Blogs
Blogs
Te invitamos a conocer los datos que la URT ha presentado al público
URT URT
Publicado 8/06/18
729 Accesos
Contamos con 12 conjuntos de información sobre los procesos que adelantamos. Queremos que más ciudadanos se informen y diseñen soluciones para las comunidades.
¿Qué son datos abiertos?
La Carta Internacional de Datos Abiertos los define como información que reúne “características técnicas y jurídicas necesarias para que puedan ser usados, reutilizados y redistribuidos libremente por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar”.
El Gobierno genera información a diario, que es utilizada para la toma de decisiones y para hacer más eficiente la ejecución de políticas públicas. En este sentido, parte del trabajo de las entidades estatales consiste en dejar a disposición de los ciudadanos esta información; es decir, abrir los datos.
Con esta información, la ciudadanía puede desarrollar nuevas tecnologías. Así mismo, se permite que gobiernos, ciudadanos, organizaciones de la sociedad civil y del sector privado tomen decisiones informadas.
En el marco de la Política de Gobierno Digital, los datos abiertos son uno de los logros de transparencia y acceso a la información. Estos hacen parte del componente de Gobierno Abierto, con los que se busca generar valor a partir del aprovechamiento de la información pública, por parte de los usuarios y ciudadanos.
¿Cuál es su importancia?
Gracias a los datos abiertos es posible que la ciudadanía vigile la aplicación de las políticas públicas del Gobierno. Así mismo, permite que sean generadas soluciones para los problemas que enfrenta la sociedad. En este sentido, es posible crear servicios para los ciudadanos con un valor agregado y sin restricciones. Se pueden generar aplicaciones basadas en estos conjuntos de datos.
¿Por qué los ciudadanos deberían preocuparse por los datos abiertos del Gobierno?
La ciudadanía tiene, en los datos abiertos, una oportunidad de información para conocer el avance de las Entidades Públicas, establecer los resultados en la gestión y ejercer control ciudadano en las decisiones del Gobierno.
Así mismo, los datos abiertos permiten dar valor agregado a documentos, investigaciones y publicaciones nuevas para el uso de las personas.
¿Qué ha hecho la Unidad de Restitución de Tierras (URT) sobre el tema?
La Unidad de Restitución de Tierras dispone actualmente de 12 conjuntos de datos abiertos para el consumo, uso y aprovechamiento ciudadano. Estos datos están publicados en el siguiente enlace: https://www.restituciondetierras.gov.co/datos-abiertos
Así mismo, se encuentran en el portal de datos abiertos del Estado Colombiano: https://www.datos.gov.co/browse?q=Restituci%C3%B3n+de+tierras
¿Qué mecanismos tiene la URT para mantener la calidad de los datos que libera?
Los datos abiertos liberados son datos de carácter oficial y son analizados a nivel técnico, para que tengan un alto nivel de usabilidad. Además, son socializados por cada una de las dependencias de la URT antes de ser publicados. Con esto, se busca dar a la ciudadanía información clara y de alta calidad.
Aporte en la construcción del Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano de la URT
URT URT
Publicado 17/08/17
719 Accesos

¿Qué es el Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano (PAAC)?
El PAAC es un instrumento de tipo preventivo para el control de la corrupción. Su metodología incluye varios componentes autónomos e independientes, que contienen parámetros y soporte normativo propio.
Debe ser formulado y publicado por todas las entidades siguiendo sus procedimientos internos. El artículo 73 de la Ley 1474 de 2011, Estatuto Anticorrupción, establece que el plan debe elaborarse por todas las entidades de orden nacional, departamental y municipal.
Es importante que la ciudadanía en general conozca y manifieste sus consideraciones y sugerencias sobre del Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano. Las observaciones formuladas serán estudiadas y respondidas por la Unidad y, de considerarlas pertinentes, se incorporará en el documento del Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano
Así las cosas, invitamos a la ciudadanía en general, entes de control y demás grupos de interés a consultar el PAAC ingresando al siguiente link: MODIFICACIONES AL PLAN ANTICORRUPCIÓN Y DE ATENCIÓN AL CIUDADANO y enviar sus comentarios o iniciativas al correo planeacion@restituciondetierras.gov.co, antes del día xxxx de 2017.
Componentes del PAAC
a) Gestión del riesgo de corrupción - mapa de riesgos de corrupción y medidas para mitigar los riesgos. Objetivo: Identificar, analizar, valorar y administrar los riesgos de corrupción.
b) Racionalización de trámites. Objetivo: Implementar proyectos o acciones de mejora de los procedimientos o trámites para acercar el Estado al ciudadano.
c) Mecanismos para mejorar la atención al ciudadano. Objetivo: Mejorar la calidad y accesibilidad de los trámites y servicios de la Unidad.
d) Rendición de cuentas. Objetivo: Implementar acciones mediante los cuales la entidad da a conocer los resultados de su gestión.
e) Mecanismos para la transparencia y acceso a la información. Objetivo: Permitir el acceso a la información pública.
f) Iniciativas adicionales. Objetivo: Vincular estrategias encaminadas a fomentar la integridad, la participación ciudadana, brindar transparencia y eficiencia en el uso de los recursos físicos, financieros, tecnológicos y de talento humano.
Sus aportes son importantes para el fortalecimiento del Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano.
Vereda La Secreta: dejó de ser un secreto para convertirse en ejemplo de superación
URT URT
Publicado 7/07/17
735 Accesos

La vereda La Secreta, ubicada en el corregimiento Siberia, municipio de Ciénaga, departamento Magdalena, está conformada actualmente por 147 familias campesinas que en este momento son ejemplo del esfuerzo hecho por transformar el agro.
Desde luego, nada ha sido fácil, en especial el pasado, ya que nuestra vereda fue golpeada durante décadas por varios factores: desde los narcotraficantes y sus extensos cultivos ilícitos que produjeron muchos asesinatos en toda la Sierra Nevada, pasando por las guerrillas de las Farc y el ELN, hasta los paramilitares de los últimos años. Estos últimos se disputaban a sangre y fuego nuestro territorio por su situación geográfica y porque era para ellos un punto estratégico, cercano a la vía central, pero al mismo tiempo oculto y de difícil acceso para las autoridades. Todas estas situaciones originaron varios desplazamientos masivos, despojos de tierras, masacres, violaciones, secuestros y torturas a nuestra población.
Sin embargo, después de sancionada la Ley 1448 de 2011 por el presidente Juan Manuel Santos, llegó a nuestra vereda la Unidad de Restitución de Tierras con todo su proceso, acompañada de instituciones como la Unidad de Víctimas y el Departamento para la Prosperidad Social, así como de organismos de cooperación como el Consejo Noruego para Refugiados, la FAO, la Embajada de Suecia, las Naciones Unidas y otras que se han venido sumando.
Todo este apoyo institucional y la beneficiosa idea de organizarnos como comunidad y como productores nos han dado la oportunidad de salir adelante con este proyecto llamado Agrosec (Asociación de Agricultores Orgánicos de La Secreta), el cual nació gracias al proceso de restitución en nuestra zona. Gracias a Dios hemos logrado llevar nuestro producto insignia, el café, a los mercados internacionales de manera directa, prescindiendo de intermediarios y haciendo frente a los acaparadores del producto, quienes eran los que antes se quedaban con la mayoría de las ganancias del negocio.
Es para mí, y toda la comunidad de La Secreta, una inmensa satisfacción presentar este logro tan importante, el cual es ejemplo de superación, teniendo en cuenta que deambulamos por más de 15 años, hasta demostrar hoy en día que trabajando de manera organizada y conjunta se obtienen los mejores resultados. Hoy hemos dado vuelta a la historia, pasando de víctimas a empresarios exitosos.
Por esta y otras razones igual de satisfactorias, de manera respetuosa, invito a todas las víctimas del conflicto armado a que se organicen, para que dentro de poco tiempo puedan decir, como nosotros, que su asociación, como AGROSEC, es fruto de la paz y pieza clave del desarrollo de nuestra comunidad.
Atentamente,
SILVER ENRIQUE POLO PALOMINO
Representante legal de AGROSEC
Inicia la competencia para conocer los mejores equipos digitales del Estado
URT URT
Publicado 20/06/17
714 Accesos

A partir de esta semana, las entidades que ya están inscritas en el concurso Máxima Velocidad Digital 2017 comenzarán a trabajar en el cumplimiento de retos relacionados con la Estrategia Gobierno en línea.
Diferentes entidades del país comenzarán a trabajar en los retos de Máxima Velocidad Digital 2017, el concurso desarrollado por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones que les permitirá demostrar por qué son el mejor equipo digital del país y cumplir diferentes retos relacionados con los cuatro componentes de la Estrategia Gobierno en línea.
Aquellas entidades que quieran participar, aún pueden inscribirse en su respectiva categoría: entidades nacionales, gobernaciones, alcaldías y otras entidades territoriales, conformar un grupo de trabajo –integrado por el representante legal de la entidad, los CIO’s, secretarios TIC o jefes de sistema, un delegado de las oficinas de comunicaciones y los jefes de control interno– y cumplir con diferentes retos (principales, intermedios y semanales).
El lanzamiento oficial del concurso para todas las entidades públicas se hará, a través de una transmisión en vivo de Facebook, el miércoles 21 de junio a las 3:00 p.m., a través de la cuenta Vive Gobierno en línea.
Los retos semanales o turbo boosters pueden ser consultados en: www.maximavelocidad.gov.co
Los ganadores recibirán premios y sus logros serán conocidos, a nivel nacional.
Tomado de: http://maximavelocidad.gov.co