Noticias 2015

null Justicia para víctimas de despojo urbano en Barrancabermeja

La Unidad de Restitución de Tierras (URT), Dirección Territorial Magdalena Medio, en su trabajo por la reparación de las víctimas del conflicto armado en el país, presentará, ante el juzgado de Barrancabermeja, demandas de casos emblemáticos del departamento de Santander. Los principales hechos victimizantes en esta población son despojo y abandono forzado por parte de la guerrilla de las Farc-Ep, “Bloque Central Bolívar” y redes del narcotráfico.

 

Barrancabermeja, 25 de agosto de 2015 (@URestitucion). El director general de la Unidad de Restitución de Tierras, Ricardo Sabogal Urrego, presentará demandas de algunos de los casos más sonados de despojo del Bloque Central Bolívar, en casco urbano de Barrancabermeja.

A la presentación de las demandas asistirán los reclamantes de restitución de tierras, Fuerza Pública que acompaña el proceso, Procuraduría, Defensoría del Pueblo y demás autoridades de la región.

Contexto de violencia en Barrancabermeja

Barrancabermeja (Santander), a finales de los años 90, se convirtió en un territorio disputado por las guerrillas y paramilitares, en buena parte por su ubicación geoestratégica y el desarrollo de importantes actividades derivadas de los recursos mineros y energéticos; es de tener en cuenta que aquí tiene sede la industria petrolera más importante del país.

Para el año 1998,  la Comuna 7 pasó a ser dominada por el paramilitarismo al mando del Bloque Central Bolívar, en cabeza de alias ‘Julián Bolívar’, ‘Macaco’ y ‘Ernesto Báez’. Para el caso de la zona urbana de Barrancabermeja, el frente Fidel Castaño Gil, encabezó los actos más crueles de violencia entre los años 2000 y 2006, se establecieron con un gran poder territorial.

La comuna 7 está compuesta por 24 barrios, que albergan el mayor número de solicitudes de restitución recibidas por la Unidad de Restitución de Tierras del Magdalena Medio, entre estos se encuentra el inmueble de la familia Pérez*, sobre el cual se hace la solicitud de restablecimiento de los derechos territoriales en esta demanda.

Caso emblemático: demanda a favor de la familia Pérez*

La familia Pérez, en el año 1994, adquirió el inmueble en el barrio El Paraíso, donde vivían 9 integrantes del núcleo familiar. Muy cerca de ahí tenía un local comercial, al que dedicaban la mayoría de su tiempo. En abril del año 2000, la señora Diana*, mujer cabeza de hogar, viajó a Barranquilla porque su madre tuvo complicaciones de salud.

Un mes después la madre de Diana falleció, por lo que el resto de la familia se trasladó hacia la capital del Atlántico, dejando sola vivienda. Luego de dos meses, cuando Diana regresó, encontró a unos desconocidos en su propiedad: un hombre quien se identificó como miembro de las autodefensas la atacó verbalmente y la señaló de ser hermana de un guerrillero. Ante los ataques, Diana no tuvo más remedio que irse.

Pasaron 3 meses cuando intentó acercarse nuevamente hasta su casa, con la misma respuesta negativa y habitada por paramilitares. Finalmente, y como un último intento, 3 años después regresó a la vivienda con la esperanza de recuperarla, pero la sorpresa era que la habitaba otro hombre de quien se aseguraba era paramilitar. En esa visita fue acorralada e intimidada por varios hombres en motocicletas, huyendo definitivamente y desistiendo de regresar a lo que un día fue su hogar.

Hoy, para la familia Pérez, se enciende una luz de esperanza con la radicación de la demanda que busca restablecer los derechos materiales de todas las víctimas del conflicto.

*Nombres cambiados

 

Fecha: miércoles 26 de agosto 2015

Fuente: Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas