Noticias 2015

null Política de restitución de tierras llega al sur del departamento de Sucre

La Unidad de Restitución de Tierras (URT) inicia trabajos en la zona sur del departamento con la intervención en la subregión del San Jorge, zona que tiempo atrás servía de corredor para las actividades ilícitas de los frentes 35 y 37 de las Farc-EP, células del ELN y el Frente Mojana de las AUC.

 

Sincelejo, 24 de agosto de 2015 (@URestitucion). Los municipios pertenecientes a la subregión del San Jorge constituyen la zona número 25 en ser viabilizada para la implementación de la política pública de restitución de tierras en el departamento de Sucre.

Con un completo grupo profesional que opera desde las oficinas de atención habilitadas en el municipio de San Marcos, la Unidad de Restitución de Tierras (URT), entidad adscrita al ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, adelanta la intervención sobre un área superior a las 275 mil hectáreas, lo que permitirá el trámite de las solicitudes presentadas sobre los 43 corregimientos y 89 veredas que componen los municipios de Caimito, La Unión, San Benito Abad y San Marcos.

Con el inicio de trabajos en esta zona, serán objeto de estudio unas 86 solicitudes de ingreso al Registro de Tierras Despojadas, de las cuales 58 son reclamaciones allegadas directamente a la entidad. El número restante corresponde a casos remitidos por entidades del Sistema de Atención y Reparación a Víctimas del Conflicto (Snariv).

“El reto de la Unidad es llevar la institucionalidad a todos los rincones del departamento de Sucre, trabajamos para que la subregión del San Jorge cuente con una intervención efectiva en temas de restitución. Para la correcta y adecuada aplicación de la política pública hemos corroborado con Fuerza Pública las condiciones de seguridad. Nos articulamos con las comunidades e invitamos a los gobiernos locales a trabajar de la mano para llevar un mensaje de paz directo a las zonas”, enfatizó la directora territorial de la URT en Sucre, Gina Castro Díaz, durante el desarrollo del Comité Operativo Local de Restitución que definió la viabilidad y garantías de seguridad para avanzar en la intervención.

El proceso administrativo que promueve la Unidad sobre las poblaciones ribereñas del río San Jorge constituye una acción importante. Esto permite reparar a las víctimas de graves violaciones causadas por estructuras ilegales que hasta entada la primera década del 2000 aprovecharon la posición geográfica de estos municipios como un corredor de movilidad que facilitó sus actividades delictivas y el narcotráfico entre los departamentos de Bolívar, Sucre y Córdoba.

Los estudios preliminares de contexto efectuados por la Unidad de Restitución de Tierras indican que las comunidades asentadas en la región sufrieron la injerencia de los frentes 35 y 37 de las Farc-EP, ELN y ERP desde inicios de la década del 90. Tiempo después se formó, en el sur del departamento, la estructura paramilitar denominada Bloque Mojana.

Como consecuencia de la presencia de estas fuerzas ilegales, los pobladores del San Jorge fueron victimizados por cerca de dos décadas mediantes acciones como secuestros, extorciones, amenazas y asesinatos selectivos.

Ante los conceptos de seguridad favorables de las instituciones de Fuerza Pública que ratifican la superación de los hechos de violencia y presencia de estructuras ilegales en los municipios de la subregión, la URT inició trabajos con actividades de capacitación a miembros de las asociaciones de víctimas registradas en la zona y a los funcionarios de las administraciones locales.

“Tenemos un compromiso serio, como Unidad de Restitución de Tierras, de ayudar en temas de justicia transicional a todas las comunidades que pudieron ser afectadas por el conflicto armado y que perdieron sus tierras en esta región del país. Esta zona es nuestra primera apuesta para el sur del departamento”, manifestó la Directora Territorial de la URT en Sucre.

Adicional a esto, la funcionaria informó que, en las indagaciones preliminares de cara a la intervención, la Unidad tuvo conocimiento de posibles casos en comunidades étnicas del municipio de San Benito Abad, lo que exigirá una atención diferencial por parte de la entidad mediante la divulgación de los decretos ley de restitución territorial y el diálogo constante con las comunidades.

 

Fecha: lunes 24 de agosto 2015

Fuente: Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas