Noticias Mayo 2016

null Restitución de tierras llega a zona de Urabá donde el despojo produjo grave daño ambiental

Restitución de tierras llega a zona de Urabá donde el despojo produjo grave daño ambiental

La Unidad de Restitución de Tierras (URT) inició su intervención en el corregimiento Blanquicet de Turbo, donde se esperan recuperar cerca de 1.200 hectáreas reclamadas por un centenar de campesinos. En esta zona, tras el despojo, los bosques nativos fueron arrasados para dar paso a la ganadería y la producción de madera fina.

Apartadó, 17 de mayo de 2016 (@URestitucion). Con 118 solicitudes de inclusión en el Registro Único de Tierras Despojadas y Abandonadas Forzosamente, la Dirección Territorial Antioquia inició su intervención en el corregimiento Blanquicet de Turbo, Urabá antioqueño. En total, las hectáreas reclamadas ascienden a 1.160 de las 8.300 que comprenden este corregimiento.

La microzona está comprendida por las veredas La Pujarra, Blanquicet, El Cedro, El Caimán, Tumaradocito, Salsipuedes, La Florida que hacen parte  del Consejo Comunitario de La Larga-Tumaradó. Los predios solicitados en restitución fueron adquiridos por los reclamantes mediante las adjudicaciones de baldíos efectuadas por el Incora entre 1978 y 1995 o en el tiempo previo a la situación de violencia generalizada que se vivió en la zona.

Según la investigación, el principal actor de la violencia causante del despojo y/o del abandono forzado fueron los paramilitares de las Autodefensas Unidas de Colombia, en particular los bloques Bananero y Elmer Cárdenas. En la mayoría de los casos el medio utilizado por los paramilitares para apropiarse de los predios fue el despojo material, consistente en venta forzada y el pago de precios irrisorios a los colonos o campesinos despojados.

Además, de la mano de los paramilitares, ingresaron comisionistas y/o intermediarios que ofrecían ínfimos precios, aprovechándose del contexto de violencia generalizada, quienes a su vez modificaron la vocación agrícola de la zona para convertirla en ganadería extensiva o cultivos agroforestales de maderas finas como la teca, situación que ha generado fuertes impactos ambientales, por cuenta del secamiento de los humedales y la tala de los bosques nativos.

“Este corregimiento sufrió diferentes conflictos, entre ellos el armado, étnico y ambiental, por lo que se generó una gran afectación a los recursos naturales. Por ello, decidimos iniciar una intervención para lograr que las víctimas reclamantes puedan  acceder a una restitución efectiva”, indicó Paola Cadavid Acevedo, Directora de la URT Antioquia.

En la actualidad, la Unidad de Restitución de Tierras se encuentra en el inicio de la etapa de análisis previo, lo que permitirá determinar qué solicitudes reúnen los requisitos para comenzar el estudio formal, correspondiente a la etapa administrativa que culmina con la inclusión en el Registro Único de Tierras Despojadas y Abandonadas Forzosamente.

La Directora Territorial de la URT Antioquia explicó que el proceso de restitución de tierras avanza en los diferentes municipios del Urabá antioqueño. Por ejemplo, en el corregimiento Nueva Colonia de Turbo, se presentó la demanda del caso emblemático de Asociación de Teca (Asotec) y cuya inclusión en el Registro se dio en 2015.

Asimismo, en la vereda California de Turbo, todas las solicitudes fueron evacuadas y los procesos ya están en su última etapa, es decir, la judicial. En el caso del predio Monteverde, en jurisdicción de Mutatá y Turbo, ya hay 37 fallos de restitución.

“El proceso está avanzando y hay decisiones a favor de las víctimas, pero se hace necesario que se inyecten más recursos a la rama judicial para así tener más jueces. Pese a esto y a los pocos años de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, el balance es muy positivo”, aseveró Cadavid Acevedo. 

Fecha:

Fuente: Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas