Noticias Mayo 2017

null Miraflores de finca de recreo de la mafia, a nuevo hogar de campesinos restituidos

Integrantes de 9 familias campesinas provenientes de San Carlos, Granada, Montebello y Apartadó recibieron sus títulos como dueños de igual número de parcelas en Miraflores, un predio que, en el pasado, fue de los hermanos Galeano –testaferros del narcotraficante Pablo Escobar–. Debido a que, por diferentes motivos, no podían regresar al lugar que reclamaban, los jueces y magistrados de restitución de tierras ordenaron compensarlos con parcelas ubicadas en el municipio de La Ceja, en el Oriente antioqueño.

Medellín, 30 de mayo de 2017 (@URestitucion). Un cultivo hidropónico de tomates resalta en el verde de la montaña donde por años pastaron decenas de caballos de los hermanos Galeano, reconocidos testaferros de Pablo Escobar. De la cosecha está pendiente Juana Martínez*, quien recibió de la Unidad de Restitución de Tierras la escritura que la acredita a ella –y a sus ocho vecinos­– como nueva propietaria de la que fue una finca de narcotraficantes.

Las 7,2 hectáreas de Miraflores vienen siendo entregadas a familias campesinas de San Carlos, Granada, Montebello y Apartadó que, tras ser beneficiadas con una sentencia de restitución de tierras y ante la imposibilidad de regresar o recuperar el inmueble reclamado, los jueces y magistrados han ordenado su compensación. Entre los nuevos propietarios están familias que por graves afectaciones psicosociales o de salud física no pueden volver a su lugar de origen y reclamantes que vivían en baldíos que no pueden ser adjudicados actualmente.

La directora territorial de la Unidad de Restitución de Tierras (URT) en Antioquia, Paola Cadavid Acevedo, explicó que luego de la extinción de dominio sobre Miraflores, la URT solicitó la asignación del predio ante el Consejo Nacional de Estupefacientes. El 22 de enero de 2015 el predio pasó a ser de propiedad del Fondo de la URT, para fines exclusivos de compensación por decisiones de los jueces y magistrados de restitución de tierras.

La familia de Juana Martínez es la primera en vivir en el predio, por eso ya cuentan con proyecto productivo de cultivo hidropónico de tomate. “Los planes son mirar hacia el futuro, trabajar en el proyecto productivo, sacar adelante la hidroponía, el invernadero, fomentar el empleo y seguir adelante con la familia”, asegura esta campesina proveniente de San Carlos.

Bernardo Pérez* viene desde Urabá y aunque aún no vive en el predio ya está haciendo planes de un estanque piscícola. “Vemos esto con mucha felicidad. Tenemos muchas ganas de construir lo que se perdió. Este es un nuevo reto para la vida”, dijo al final del encuentro organizado para entregar las escrituras a 9 de los 12 hogares que llegan a vivir a Miraflores.

A la actividad asistieron delegados de la Procuraduría General de la Nación, Alcaldía de La Ceja, Cornare, Diócesis Sonsón-Ríonegro y Policía Nacional.

“Esperamos que el Estado nos siga acompañando en este nuevo comienzo”, es la principal petición de Juana Martínez, quien ya se ve cosechando y vendiendo sus tomates en La Ceja, el municipio en el que está rehaciendo su vida como campesino.

Fecha: martes 30 de mayo 2017

Fuente: Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas