Noticias Abril 2019

null Director General de la URT presentó resultados de la restitución de tierras en el sur de Córdoba

Lo hizo en la reunión de focalización y articulación de la oferta institucional para la implementación de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial – PDET, convocada y organizada por la Consejería Presidencial para la Estabilización y Consolidación y la Agencia de Renovación del Territorio (ART).

Montería, 25 de abril de 2019 (@URestitucion). En su presentación el Director General de la Unidad de Restitución de Tierras (URT), Andrés Castro Forero, dio a conocer las acciones desarrolladas por la entidad en los municipios de Valencia, Tierralta, Montelíbano, Puerto Libertador y San José de Uré.

La reunión, llevada a cabo en el Centro de Convenciones de Montería y encabezada por el por el consejero presidencial Emilio Archila, tuvo como objetivo realizar la Estrategia Sur de Córdoba Sostenible, para identificar avances frente a la implementación de los PDET y las necesidades del territorio; y para articular entidades que lleven inversión a la región.

“En el Sur de Córdoba, hemos recibido 2.183 solicitudes de restitución, de las cuales se han intervenido 1.416, de estas, 915 son de Valencia y 816 de Tierralta”, afirmó el director Castro.

Así mismo, el Director de la entidad indicó que en Tierralta los jueces y magistrados han proferido 17 sentencias, con las que han sido devueltas 2.184 hectáreas de tierra a 74 familias campesinas. “En estos predios están siendo implementados proyectos productivos de ganadería doble propósito y de levante. Además, en Valencia existen 440 familias beneficiadas con el proceso, a través de 86 sentencias, y de las cuales 347 están desarrollando ideas de ganadería doble propósito, levante y porcicultura y están aportando al país del futuro”.

Entre los avances mostrados por la URT en el Sur de Córdoba, también fueron destacadas las acciones para las comunidades étnicas; en estudio preliminar se encuentran los casos de la étnia Zenú, específicamente el Cabildo Aguas Frías; el Resguardo Alto San Jorge; y el Resguardo Esmeralda, Cruz Grande e Iwagadó del Alto Sinú. Y en caracterización está el caso del Resguardo Quebrada Cañaveral del Alto San Jorge, etnia Embera Katío.

En el evento también participaron funcionarios de la Agencia Nacional de Tierras, Gobernación de Córdoba, Parques Naturales, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Instituto Nacional de Vías, Ministerio de Salud y alcaldías de los municipios del sur de Córdoba.

Fecha: jueves 25 de abril 2019

Fuente: Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas