Noticias Febrero 2017

null La restitución a comunidades étnicas permite la preservación de sus tradiciones

En el Pacífico está ubicado Tumaco, municipio donde se presentaron algunos de los peores hechos violentos que han conocido no solo los nariñenses, sino los colombianos en general. Muchas de estas situaciones son consecuencia del histórico abandono del Estado a esta región, así como de la permanencia y control de la zona por parte de toda clase de grupos armados ilegales.

Nariño, 22 de febrero de 2017 (@URestitucion). En la actualidad, el municipio de Tumaco es uno de los lugares del país donde más habitan comunidades indígenas y afrocolombianas. Son, en general, víctimas de la violencia del conflicto armado. El histórico contexto de violencia que han padecido afectó no sólo su seguridad, sino también la cultura ancestral y el goce efectivo de sus derechos territoriales.

La intervención de la Unidad de Restitución de Tierras (URT), Dirección Territorial Nariño, ha logrado una significativa reparación de los derechos étnicos territoriales, mejorando las condiciones de vida para dichas comunidades. A continuación se describen algunos de los avances de restitución de tierras con comunidades étnicas y afrodescendientes en esta región del país:   

  • Consejo Comunitario Bajo Mira y Frontera: En diciembre del año 2016 se presentó la demanda de restitución de derechos territoriales, la cual cuenta con medidas cautelares en procura de restituir 46.481 hectáreas, beneficiando a más de 7.000 habitantes de la comunidad.
  • Consejo Comunitario Alto Mira y Frontera: Tiene una extensión de 24.790 ha y 6.784 habitantes. Este consejo comunitario cuenta con solicitud de medida cautelar y proceso de caracterización de afectaciones territoriales. A finales de 2016, la Unidad realizó acercamientos con el objetivo de hacer seguimiento a la medida cautelar y modulación de la misma a solicitud de la junta de gobierno de dicha comunidad.
  •  Demanda ante el Juzgado Segundo Especializado de Restitución de Tierras de Pasto que busca restituir su territorio al Pueblo Awá de la Zona Telembí y a cinco resguardos más: Tortugaña Telembí, Tronquería Pulgande, Pipalta Palvi, Planadas Telembí y Ñambi Piedra Verde, beneficiando a cerca de 4.000 personas.
  • Consejo Comunitario Unión Río Rosario: Cuenta con una extensión de 10.647 hectáreas y 1.036 familias afrodescendientes que habitan el municipio de Tumaco, las cuales ya tienen proceso de caracterización de afectaciones territoriales.
  • Con el fin de seguir trabajando por las comunidades étnicas de nuestro país, la URT ha socializado el Decreto 4635 de 2011 que protege los derechos de la población afrodescendiente e indígena, otorgándoles una reparación integran y la restitución de sus tierras a las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras.

Para la Unidad, estas intervenciones son importantes por las condiciones históricas de abandono, victimización, discriminación, desigualdad y falta de equidad en el acceso a los derechos de estas comunidades. El apoyo decidido del Estado y el reconocimiento como víctimas permiten adelantar un trabajo en procura de garantizar la pervivencia física y cultural de los grupos étnicos.

Fecha: miércoles 22 de febrero 2017

Fuente: Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas