Noticias Junio 2016

null Con optimismo ven los campesinos de Tomala el inicio del proceso de restitución de tierras en su región

Tomala es un corregimiento del municipio de Majagual, departamento de Sucre, fundado hace más de 73 años. En él están ubicados los predios San Francisco y Hacienda Colombia, donde, actualmente, residen familias que siguen cultivando maíz y plátano.

 

Sucre, 25 de junio de 2016 (@URestitucion).  “A las 3:00 de la tarde ya no había nadie en las calles. Nos recogíamos temprano. Algunos aguantamos hasta donde pudimos, otros se fueron huyendo por la violencia”, así narraron algunos de los campesinos del corregimiento Tomala las escenas de dolor que tuvieron que vivir por causa de los grupos armados que llegaron a la zona y los hicieron abandonar sus viviendas.

Este corregimiento es histórico en Sucre dado que ahí se realizó el IV Congreso de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos de Colombia (Anuc) en el año de 1977. Desde ahí, los campesinos tienen grandes historias de resistencia marcadas por el sufrimiento, ya que por su ubicación estratégica (comunica con los pueblos de Machetón, Chaparral y Sincerín) era un corredor para la guerrilla y los paramilitares, ubicado a cinco horas del casco urbano de Sincelejo y con algunas dificultades de acceso al mismo.

Hasta este corregimiento, ubicado a casi dos horas del casco urbano de Majagual, llegaron la Unidad de Restitución de Tierras (URT) y la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV) con la finalidad de crear un espacio de socialización sobre los procesos con la comunidad y el estado de los mismos. A partir de las 10:30 de la mañana se reunieron en el centro del corregimiento cerca de 70 campesinos para conocer, de primera mano, el proceso de restitución. Cabe resaltar que hasta la fecha la Unidad ha recibido cerca de 18 de solicitantes.

La reunión fue liderada por Gina Castro Díaz, directora territorial de la URT en Sucre, quien explicó que la restitución permite a los campesinos recuperar las tierras que debieron abandonar por cuenta de la violencia, dándoles las oportunidades de retomar y consolidar su proyecto de vida en el campo. Dada las difíciles circunstancias que viven los campesinos de Tomala y a las dudas que tienen sobre el Sistema Nacional para la Atención y Reparación a las Víctimas (Snariv), durante la actividad se evidenció la necesidad de realizar una feria de servicios en la que se lleve hasta el corregimiento la oferta institucional del departamento para atender a la población víctima del conflicto armado.

La historia de Tomala

En Tomala están asentados parceleros de los predios San Francisco y Hacienda Colombia, que fueron adjudicados en el año 1995. Los hechos de violencia en el territorio se comenzaron a presentar desde el año 1994 con el atentado en contra de líderes de la zona, quienes fueron declarados objetivo militar por parte de los paramilitares. Entre los años 1995-1996 se presentaron dos enfrentamientos entre el Ejército y la guerrilla, lo cual acrecentó el temor de las personas. Sin embargo, la época de mayor terror y recrudecimiento del conflicto para los habitantes del Tomala fue entre los años 1997-1998 con los paramilitares.

 

Fecha: sábado 25 de junio 2016

Fuente: Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas

Con optimismo ven los campesinos de Tomala el inicio del proceso de restitución de tierras en su región Con optimismo ven los campesinos de Tomala el inicio del proceso de restitución de tierras en su región Con optimismo ven los campesinos de Tomala el inicio del proceso de restitución de tierras en su región Con optimismo ven los campesinos de Tomala el inicio del proceso de restitución de tierras en su región Con optimismo ven los campesinos de Tomala el inicio del proceso de restitución de tierras en su región