Noticias Febrero 2016

null Acompañamiento de Fuerza Pública, pieza clave para consolidar seguridad en zonas restituidas

La restitución de tierras en los departamentos de Sucre, Bolívar y Córdoba es viable gracias al respaldo de la Fuerza Pública. El anuncio lo hicieron los tres directores territoriales encargados de aplicar esta política de Estado en el marco del seminario: Proceso de Restitución de Tierras, Retornos o Reubicaciones de las Víctimas Desplazadas por la Violencia, realizado en el Batallón de Infantería de Marina No. 1 de Corozal en el departamento de Sucre.

Bolívar, 29 de febrero de 2016 (@URestitucion). Más allá del proceso mismo de la implementación de la política de restitución de tierras en los departamentos de Sucre, Bolívar y Córdoba, el acompañamiento de la Fuerzas Militares y de Policía, hacen que el trabajo de la URT en la zona sea exitoso.

La entrega de tierras a campesinos bajo la premisa de la restitución con vocación transformadora emana en el proceso, desarrollo, bienestar y productividad en los campos que una vez fueron escenarios de violencia como resultado del conflicto armado.

Hoy, la Unidad de Restitución de Tierras cuenta con una fuerza de trabajo importante, integrada por instituciones que trabajan por la atención integral a las víctimas y garantizan la seguridad en los territorios restituidos.

Para los directores territoriales de la URT que hicieron parte del panel de expertos en el seminario Proceso de Restitución de Tierras, Retornos o Reubicaciones de la Víctimas Desplazadas por la Violencia, esta alianza con la Fuerza Pública ha permitido la implementación efectiva de la política.

El acompañamiento en seguridad va desde la etapa previa a la macro y micro focalización de las zonas donde interviene la URT, hasta el posfallo donde, a través de una sentencia emitida por un juez o magistrado especializado, se hace entrega jurídica y material del bien, como lo explicó en su intervención el director territorial en Bolívar, Álvaro Tapia Castelli: “La estrategia de acompañamiento va desde las labores en terreno y garantizan que las víctimas, una vez restituidas, puedan gozar de sus plenos derechos en la tierras que le fueron asignadas, producto de una sentencia judicial. En la fase de posconflicto, la labor de ellos estará centrada más en el trabajo pedagógico y comunitario, que afiancen la estadía de las familias restituidas en el territorio”.

Para Gina Castro Díaz, directora territorial en Sucre, estos procesos de acompañamiento permiten que los campesinos vuelvan a tierras seguras y retomen las labores de campo, perdidas como consecuencia del conflicto armado. “La restitución de tierras no se concibe sin un acompañamiento de la Fuerza Pública, es fundamental su apoyo. Con esto se permite la consolidación de unos derechos en beneficios de las comunidades”.

La recuperación del tejido social y el impulso de nuevas acciones hacia el posconflicto, hacen del trabajo de la Fuerza Pública pieza fundamental de la puesta en marcha de esta política, que hoy solo en el municipio de Córdoba ya cuenta con un número significativo de familias restituidas y retornadas, como lo afirmó el director territorial en Córdoba, Rodrigo Torres Velásquez: “Al inicio de las labores de la Unidad en Córdoba había mucho miedo y escepticismo. Hoy en día los campesinos confían en la labor de la Fuerza Pública. Hay una presencia permanente que ha contribuido a que las familias permanezcan en sus predios”.

Acciones hacia el postconflicto

Con miras a entregar territorios restituidos en los departamentos de Sucre, Bolívar y Córdoba, las acciones de las direcciones territoriales van encaminadas a agilizar la etapa administrativa, entregar el mayor número de demandas para el año 2016 y trabajar en la etapa de posfallo con miras al posconflicto.

“Queremos mostrar a Bolívar como una de las primeras zonas libres de procesos de restitución de tierras, donde pueda implementarse la política de paz, la política de consolidación del posconflicto y se puedan generar otra serie de expectativas  e inversiones, que permitan a las comunidades mejorar su calidad de vida”, manifestó Álvaro Tapia.

En Sucre, se atienden solicitudes de restitución en nuevas zonas microfocalizadas, como lo explicó la Gina Castro: “Extendimos nuestro radio de acción más allá de los Montes de María sucreños y entramos a trabajar a la sabana, al litoral, al sur del departamento y a subregiones como el San Jorge y La Mojana, donde se nos pedía con urgencia nuestra intervención”.

De la misma manera, Rodrigo Torres aseguró: “Nosotros tenemos más de 3 mil personas que han sido beneficiadas con el proceso de restitución. Tenemos que generar unas condiciones de convivencia, trabajando en la reconstrucción de redes comunitarias y sociales”.

El seminario, realizado en el Batallón de Infantería de Marina No. 1 de Corozal- Sucre, contó con la participación de las magistradas del Tribunal Superior de Cartagena y miembros de las Fuerzas Militares y de Policía que operan en los tres departamentos.

Acompañamiento de Fuerza Pública, pieza clave para consolidar seguridad en zonas restituidas Acompañamiento de Fuerza Pública, pieza clave para consolidar seguridad en zonas restituidas Acompañamiento de Fuerza Pública, pieza clave para consolidar seguridad en zonas restituidas Acompañamiento de Fuerza Pública, pieza clave para consolidar seguridad en zonas restituidas Acompañamiento de Fuerza Pública, pieza clave para consolidar seguridad en zonas restituidas