Noticias 2015

null La Unidad de Restitución de Tierras presenta primer mapa del despojo de Medellín

Según la información entregada por víctimas de abandono y despojo de predios urbanos en la capital antioqueña, las comunas 13 (San Javier) y 8 (Villa Hermosa) concentran el mayor número de las 970 solicitudes de restitución. La información, presentada ante el Comité de Justicia Transicional de Medellín este viernes, queda como un importante insumo de ciudad para un posible proceso de restitución urbano.

 

Medellín, 4 de diciembre de 2015 (@URestitucion). Devolver, en una ciudad como Medellín, los predios urbanos que fueron despojados o abandonados por el conflicto armado, representa un desafío muy diferente al de restituir propiedades rurales. Esta es una de las conclusiones del informe presentado este viernes por la Unidad de Restitución de Tierras (URT) ante el Comité de Justicia Transicional de Medellín, en el que por primera vez –de manera oficial– se evidencia la densidad del abandono y el despojo en una de las ciudades que ha vivido con mayor crudeza el conflicto armado urbano.

El documento, presentado por la Unidad, recopila información desde 1991 (fecha en la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras reconoce los despojos y abandonos de predios en el marco del conflicto) sobre tipo de bienes, barrios, años de ocurrencia de los hechos, presuntos autores, entre otros elementos que constituyen un importante insumo para las autoridades locales y las entidades estatales para cuando, en un futuro, la ciudad sea microfocalizada y la URT comience su proceso de intervención.

“La Unidad de Restitución de Tierras ha recibido, desde su creación, y hasta el pasado 24 de noviembre, un total de 1.214 solicitudes de restitución. De ellas, el equipo técnico ha logrado ubicar el 79,9%, lo que equivale a 970 solicitudes hechas por 833 personas. El restante 20,1% fue revisado y catalogado como solicitudes no posibles de ubicar en el mapa de la ciudad porque los solicitantes ya no se pueden contactar”, informó Paola Cadavid Acevedo, directora territorial de la URT en Antioquia.

La funcionaria explicó que al hacer un análisis de la información entregada por los solicitantes, se encuentra que el 44,32% de los 970 casos se concentran en tres comunas, así: San Javier (comuna 13) 165 solicitudes, lo que representa el 17,01%; Villa Hermosa (comuna 8) 137 solicitudes, para el 14,12%; y Popular (comuna 1) con 128 solicitudes, lo que representa el 13,20% del total.

Sobre los años de ocurrencia de los hechos, destacan por el número de casos, el periodo 2010-2014, cuando se presentaron 245 casos de despojo, que representan el 53% de los 455 casos totales. Para los casos de abandono, los años 2009-2013 representan el 41% de los 454 casos totales. En ambos momentos, las Bacrim son el grupo ilegal señalado con mayor número de despojos y abandonos.

Para Cadavid Acevedo, cuando se llegue el momento de priorizar (microfocalizar) la capital antioqueña, se deben tener en cuenta aspectos como una ruta de intercambio de información con las bases de datos municipales, lo que permitirá una mejor sustanciación de los casos en la etapa administrativa. Igualmente, se requiere de un gran esfuerzo de articulación de las diferentes entidades del Estado para el cumplimiento de las sentencias que se profieran, llegado ese momento del proceso.

Igualmente, se debe tener en cuenta que debe preverse un aumento de esta cifra de solicitudes, en la medida en que se conozca más en la ciudad los derechos a la restitución en zonas urbanas.

Por último, Cadavid agregó que este documento, que se convertirá en un insumo de ciudad y para las próximas autoridades locales, fue solicitado por la Alcaldía de Medellín hace un año, durante un encuentro en el que se dialogó sobre la implementación de la política pública de víctimas del conflicto armado en ciudades capitales.

 

Fecha:

Fuente: Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas

La Unidad de Restitución de Tierras presenta primer mapa del despojo de Medellín La Unidad de Restitución de Tierras presenta primer mapa del despojo de Medellín La Unidad de Restitución de Tierras presenta primer mapa del despojo de Medellín