Noticias 2015

null Valencia es el municipio con más familias restituidas en el país

Valencia, un municipio donde el accionar de grupos armados ilegales dejó un estigma de violencia a nivel nacional e incluso internacional, hoy es reconocido como el municipio con mayor número de familias que, gracias a la restitución de tierras, han recuperado los territorios de donde fueron despojados. En menos de 3 años de implementación de la Ley 1448 de 2011 (Ley de Víctimas y Restitución de Tierras) 301 familias gozan hoy de la restitución jurídica y material.

Montería, 28 de mayo de 2015 (@URestitucion). “Valencia, después de ser reconocido como la incubadora de las AUC, uno de los grupos al margen de la ley más sanguinarios en la historia de Colombia,  hoy es el municipio con mayor número de beneficiarios del proceso de restitución en todo el país, pues en lo que va de ejecución de la Ley 1448 de 2011, 301 familias han recuperado sus predios”, expresó el director de la Unidad de Restitución de Tierras (URT) en Córdoba, Rodrigo Torres Velásquez.

Con la promulgación de 3 nuevos fallos proferidos durante el mes de mayo por parte de los jueces y magistrados especializados en restitución de tierras, fueron beneficiadas 60 familias a las que serán devueltas cerca de 400 hectáreas de las haciendas donde los despojos estuvieron orquestados por  Diego Fernando Murillo, alias ‘Don Berna’; Jesús Ignacio Roldán, alias ‘Mono Leche’; y los hermanos Fidel, Vicente y Carlos Castaño entre otros temidos excomandantes de las AUC. Estos latifundios están  ubicados en el corregimiento de Villanueva, jurisdicción del municipio de Valencia.

Los pronunciamientos judiciales dan cuenta de las artimañas jurídicas empleadas por los grupos armados ilegales para legitimar los despojos, como la conformación de sociedades comerciales donde supuestamente los campesinos, hoy restituidos, donaron sus parcelas para conformar el patrimonio de empresas como Inversiones La Milagrosa. En las investigaciones se logró comprobar que algunas personas que figuran como firmantes no saben escribir, pero que aparecen  como si lo hubieran hecho al momento de transferir los derechos de propiedad de sus predios. “Yo no sé escribir, no conozco San Andrés de Sotavento y no tengo ni idea de una empresa que se llame La Milagrosa”, expresó uno de los campesinos que figura como donatario.

Ante tal hecho, el magistrado competente compulsó copias a la Fiscalía General de la Nación para que adelante las indagaciones pertinentes en la Notaría Única de San Antero, lugar donde se dio la supuesta firma de los documentos.

En otro de los fallos fueron compulsadas copias a la Fiscalía para que se haga lo propio, frente a las personas que ostentan la propiedad de los predios y que de acuerdo a las investigaciones tienen vínculos familiares y comerciales con los extintos jefes paramilitares Fidel, Vicente y Carlos Castaño.

Adicional a esto, dadas las condiciones ambientales de 3 predios de los incluidos en los fallos,  se ordenó la compensación en especie a estas familias, ya que por encontrarse en la ribera del río Sinú, no es posible su explotación y habitabilidad. Esta compensación debe realizarse con un predio de iguales características comerciales, ambientales y productivas al predio solicitado.

Por su parte, los predios en los que no fue posible la restitución fueron transferidos  a la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge (CVS)  para que estos sean utilizados en trabajos para la recuperación del río, reforestación, ronda hídrica.

Los juristas, en procura de la reparación integral de las familias, ordenaron también una serie de medidas complementarias como acceso a la salud, educación, vivienda, mitigación del riego en los predios riberanos, entre otros,  para reparar el daño que se les generó a estas familias y que con el apoyo pleno del Estado puedan regresar al campo en condiciones de dignidad, seguridad y garantías de no repetición.

La URT ha llevado ante los estrados judiciales la representación de 399 familias, de los cuales el 75% cuentan con un fallo favorable, las cuales ya gozan jurídica y materialmente de su predio y un porcentaje significativo se encuentra adelantado de manera satisfactoria proyectos productivos.

“La mayoría de estas familias hacen parte de los cordones de miseria de Valencia y Montería, y hoy están resurgiendo de la historia de sangre y dolor que les tocó vivir, para comenzar un capítulo donde la esperanza, la dignidad y el apoyo del Estado le permitan avances tan significativos como generar en sus parcelas sus propios ingresos y no vivir del rebusque diario”, agregó Rodrigo Torres.

En Córdoba 545 familias han sido beneficiadas con fallos que les devuelven sus derechos sobre los predios de los que fueron despojados y a los que creyeron perdidos. “Antes de finalizar el año esperamos que sean más de 900 las familias restituidas en este departamento”, indicó el Director Territorial en Córdoba de la URT.

Fecha: viernes 29 de mayo 2015

Fuente: Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas