Noticias 2014

null En apoyo a las víctimas, la sociedad civil le caminó a la paz y a la reconciliación en el Meta

Con ocasión de la conmemoración del Día de la Solidaridad con las Víctimas, cerca de 400 personas se dieron cita en la Plaza de los Libertadores de la ciudad de Villavicencio para marchar en apoyo a la paz, a la reconciliación y a los derechos territoriales.

 

 

Las víctimas del conflicto armado hicieron sentir su voz en la ciudad de Villavicencio. Desde las 8 de la mañana, las personas empezaron a congregarse en la Plaza de los Libertadores para hacerse participes de las diferentes actividades que estaban programadas para la jornada de conmemoración del Día de la Solidaridad con las Víctimas. Entre ellas, un acto conmemorativo al que asistieron las diferentes autoridades municipales y departamentales, actos simbólicos, una marcha plantón y el cabildo abierto celebrado en la asamblea departamental.

Para el caso de la marcha, un aproximado de 400 personas se unió para caminarle a la paz y a la reconciliación, 200 de ellas, para manifestar también su apoyo a los procesos de restitución. Familias, en su mayoría, de los municipios de Tillavá y Mapiripán –este último, favorecido con la reciente resolución de microfocalización que aprueba la entrada de la Unidad de Restitución de Tierras (URT) a la zona–.

También es de destacar el compromiso mostrado por funcionarios de entidades y organizaciones como la Unidad de Víctimas, la Secretaría de Víctimas del departamento, la Mapp-OEA, Acnur (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados), PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), el Centro de Memoria Histórica, la Unidad de Restitución de Tierras (URT) y la Fuerza Pública. Para el caso de la URT en el Meta, casi la totalidad de su personal dejó a un lado la cotidianidad laboral para respaldar esta jornada de reflexión.

Una de las iniciativas que se implementó en la jornada con mayor trascendencia fue la Urna de la Verdad. En ella, las víctimas del conflicto depositaron sus iniciativas de memoria, las cuales durante las siguientes semanas entrarán a hacer parte del Salón de la Memoria en el Meta.

El gobernador del departamento del Meta, Alan Jara Urzola, en su discurso de apertura a la conmemoración del 9 de abril, se refirió al trabajo desempañado con las víctimas en los dos años de la Ley 1448 de 2011. "La Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, aunque tiene sus defectos, es necesaria y es tan solo el principio. Una ley a la que debemos apoyar y en la que debemos participar", puntualizó el mandatario.

Luego de la misa celebrada en la catedral de Nuestra Señora del Carmen de Villavicencio, dio inicio la marcha, la cual se dirigió al Salón de la Memoria. En la marcha, con pancartas, banderas, bombas y camisetas blancas, solicitantes de tierras hicieron sentir su voz de apoyo a los procesos de restitución. "Unidos por el derecho a nuestras tierras", fue una de las consignas plasmadas en los carteles.

Por otro lado, familias beneficiadas por las sentencias de restitución, que esta semana se encuentran recibiendo sus predios en la Inspección de Alto Tillavá, enviaron desde la distancia sus mensajes de paz y apoyo a la jornada.

Finalmente, en horas de la tarde se llevó a cabo el cabildo abierto en las instalaciones de la Asamblea Departamental. Este escenario sirvió para que las mesas municipales y departamentales de víctimas intervinieran y presentaran sus propuestas de reparación y mejoramiento de las políticas públicas relacionadas con el conflicto armado. En la elaboración de uno de estos documentos participaron beneficiarios del proceso de restitución de tierras.