Noticias Agosto 2017

null Familias de Salaminita, en Magdalena, recuperaron tierras que abandonaron por presión de los paramilitares

La Unidad de Restitución de Tierras (URT), con el apoyo de la Comisión Colombiana de Juristas (CCJ) y la Embajada de Suecia, entregaron las tierras a 36 familias, víctimas de la violencia.

Bogotá D. C., 01 de agosto de 2017. Las beneficiarios de restitución de Salaminita, están acreditados como los verdaderos dueños de los predios. Por presión de los paramilitares, debieron abandonarlos hace más de 15 años.

Una de las reclamantes es Elvira Crespo. Ella aseguró que, tan pronto regrese a su corregimiento, comenzará a trabajar. “Debemos empezar a trabajar, para volver a tener lo que la violencia nos quitó. Lo que trabajamos en 20 años, lo perdimos en una hora; pero eso no nos vuelve a pasar. Regresaremos tranquilos a nuestras tierras”

Este paso en la reconstrucción del pueblo, del tejido social y del proyecto de vida de estos hogares, fue posible gracias a la labor de la Unidad de Restitución de Tierras (URT); la Embajada de Suecia y  la Comisión Colombiana de Juristas (CCJ), entidad que representó a la comunidad, en la etapa judicial del proceso.

“Cada vez que un campesino regresa a sus tierras, se construye un metro más del camino de la paz. Y la recompensa de nuestro trabajo es verlos bien, trabajando; disfrutando su regreso y sacando sus familias adelante. En el campo, ahora, las decisiones las toman los jueces de la República; y no los grupos armados ilegales. Estamos saldando la deuda que Colombia tiene con los campesinos y no descansaremos, hasta pagarla toda.”, afirmó Ricardo Sabogal Urrego, director general de la Unidad de Restitución de Tierras (URT).

Feliz de recuperar lo que perdió, Elizabeth Crespo agradeció la ayuda. Y para celebrar la noticia, le compuso una canción a su corregimiento. “Salaminita, pueblo querido; aquí nos tienes, contigo. Con lucha y con sacrificio, aquí vamos a volver. Y si Dios nos da el permiso, vas a volver a nacer”, dice la primera estrofa.

Los habitantes del corregimiento también recibieron el apoyo del gobierno de Suecia. Su embajadora en Colombia, Marie Andersson de Frutos, indicó que regresa a su país con la satisfacción del deber cumplido. "Ahora que mi tiempo como embajadora en Colombia termina, estoy muy complacida de ver el fruto de varios años de trabajo conjunto entre la Embajada, la comunidad de Salaminita, la Comisión Colombiana de Juristas y la Unidad de Restitución de Tierras. Hoy Colombia está viviendo una nueva realidad que le apuesta a la paz y la reconciliación, y no a la guerra ni a los abusos de unos sobre otros"

Para Alexis Sánchez, otro de los beneficiarios, recordar lo que pasó no es fácil. Él insistió en que la espera valió la pena; y en que no ve la hora de volver a su tierra, para empezar a cultivar. “Ñame, yuca, maíz; y voy a criar animalitos. Eso era lo que tenía y hacía, hace más de 15 años. Y voy a recuperar el tiempo perdido; la tierra es una bendición, para nosotros”.

Para Gustavo Gallón, director de Comisión Colombiana de Juristas (CCJ), el valor de las habitantes de Salaminita, hizo posible dar el primer paso a la reconstrucción del pueblo. “Este logro le pertenece, en primera instancia, a la comunidad; por la valentía y la constancia en la exigencia sus derechos. Esta entrega se convierte en el primer paso en la reconstrucción del centro poblado de Salaminita. Nos quedan importantes retos en la construcción de las viviendas; el centro de salud; el centro educativo; la casa de la memoria; la entrega de proyectos productivos; el diseño y la puesta en marcha del plan retorno, entre otros”.

 

La historia de Salaminita

El 7 de junio de 1999 paramilitares del Frente Pivijay del Bloque Norte de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), bajo el mando de Tomás Gregorio Freyle, alias ‘Esteban’, asesinaron a tres campesinos y a la inspectora de policía del corregimiento; desplazaron a los habitantes; y derrumbaron, con un buldócer, las casas existentes en la población, la escuela y el centro de salud.

17 años después, el 16 de diciembre de 2016, el Tribunal de Restitución de Tierras de Antioquia reconoció los hechos victimizantes sufridos por la comunidad, integrada por 160 familias; su relación con el conflicto armado; y su vínculo jurídico y material con las tierras reclamadas. Así mismo emitió una sentencia con la que ordena la reconstrucción del pueblo y la reparación de sus pobladores. 

Fecha: martes 1 de agosto 2017

Fuente: Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas