Noticias 2015

null Entidades articulan esfuerzos para cumplir con fallos de Restitución de Tierras en Antioquia

Para aportar a la reparación integral de las víctimas de despojo y abandono de tierras, se requiere que las entidades cumplan con las órdenes emitidas en las sentencias por los jueces de restitución. En el Subcomité de Restitución de Tierras del Comité de Justicia Transicional de Antioquia, los representantes de los diferentes organismos adquirieron el compromiso de promover una mayor articulación interinstitucional.

 

Medellín, 27 de julio de 2015 (@URestitucion). La Unidad de Restitución de Tierras (URT), Dirección Territorial Antioquia, iniciará jornadas y encuentros para asesorar y brindar acompañamiento a cerca de 130 instituciones y dependencias públicas y privadas encargadas de dar cumplimiento a las más de 2.300 órdenes emitidas en las 126 sentencias proferidas por magistrados y jueces de restitución de Antioquia.

Este fue el tema principal del reciente Subcomité de Tierras del Comité de Justicia Transicional de Antioquia, el máximo organismo articulador de la política pública para víctimas del conflicto armado del departamento, en el que se hizo un balance de las sentencias y de las responsabilidades que tienen las instituciones del Estado y entidades privadas en el cumplimiento de las órdenes.

Los fallos imparten órdenes, en su mayoría, para juzgados, notarías, secretarías locales de salud, alcaldías, Gobernación de Antioquia, Oficinas de Registro e Instrumentos Públicos, Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, Banco Agrario, URT, ministerios, Policía y Fuerzas Militares. Los predios restituidos en las sentencias, que abarcan 2.150 hectáreas, están ubicados en los municipios de Turbo, Apartadó, Necoclí, Mutatá, San Carlos, Granada, Montebello y Caucasia.

Para la directora territorial de la URT Antioquia, Paola Cadavid Acevedo, la efectividad de la política de restitución de tierras se percibe en el posfallo, cuando –por ejemplo– además del predio y su formalización, quienes perdieron sus tierras como consecuencia del conflicto armado pueden disfrutar de salud, vivienda, educación y proyectos productivos, componentes fundamentales del retorno. “De ahí la importancia de estos esfuerzos institucionales para dar cumplimiento a las sentencias y aportar al pleno disfrute de la tierra por parte de los beneficiarios del proceso”, afirmó.

La cita del encuentro del Subcomité se dio en la Gobernación de Antioquia y entre los asistentes se destacaron representantes de Procuraduría General de la Nación, las alcaldías de Montebello y Granada, Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, Policía Nacional, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Gobernación de Antioquia y Unidad de Restitución de Tierras (URT), entre otros.

 

Fuente: Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas