Noticias Febrero 2018

null URT fortalecerá trabajos para que más víctimas de la masacre de El Salado puedan recuperar sus tierras

La Unidad de Restitución de Tierras (URT), en la conmemoración de la masacre, y en homenaje a las personas que perdieron su vida en este hecho, hizo un llamado a recordarlo, para que nunca más algo tan doloroso suceda. Así mismo, fue realizado un balance de su trabajo, en Bolívar, por la reivindicación de los derechos de los sobrevivientes.

Bolívar, 28 de febrero de 2018 (@URestitucion). La masacre de El Salado está catalogada como una de las más atroces del conflicto armado colombiano. Fue perpetrada entre el 16 y el 21 de febrero del 2000. La población civil, atrapada en la lucha de las Farc-EP y los paramilitares, por el control del territorio, fue atacada por las autodefensas, que asesinaron a 66 personas.

La masacre tuvo un terrible impacto tanto en la población urbana como rural, que se vio obligada a abandonar sus tierras y los proyectos de vida que en ellas habían sembrado, para poner a salvo sus vidas.

La Unidad de Restitución de Tierras (URT) ha trabajado para que las víctimas de este hecho, y de todas las acciones violentas causadas por el conflicto armado que les impidieron permanecer en sus tierras, encuentren ahora, en la implementación de la Ley 1448 de 2011, la verdad, justicia y reparación integral.

En lo que respecta a las víctimas de la masacre de El Salado, a la fecha, la URT ha trabajado en 16 veredas aledañas (Cascajo, Villa Amalia, Danubio, Arizona, Pativaca, Borrachera, Morrocoy, Arenas, Bálsamo, Las Vacas, Las Burras, El Aceituno, La Esperanza, Santa Helena, Barraco y El Respaldo).

La directora (e) de la URT en Bolívar, Alcelis Coneo Barboza, insistió en que hechos como este no se pueden repetir, en el país. “Para las víctimas de este hecho, que golpeó cruelmente la población de este territorio, a la fecha hemos logrado 65 sentencias en favor del mismo número de familias integradas por cerca de 350 personas, quienes hoy gozan de la restitución jurídica y material de sus predios, acompañada de inversión e implementación de proyectos productivos, alivio de pasivos, subsidios de vivienda, formación, entre otras órdenes contenidas en estas sentencias que le apuntan a la reparación integral y a la dignificación de estos sobrevivientes”.

A lo que la funcionaria añadió: “La tarea continúa y el trabajando sigue para que más víctimas de esta masacre y demás hechos violentos recuperen sus tierras y el proyecto de vida que un día la guerra les arrebató. Visitaremos a estas familias, para dar a conocer sus historias de vida y que sean ellas las que nos cuenten que ha pasado en estos últimos 18 años”.

Fecha: miércoles 28 de febrero 2018

Fuente: Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas