Noticias Junio 2017

null Madre cabeza de hogar de Cauca recuperó finca que abandonó, por presión de la guerrilla

El Estado colombiano ha buscado la manera de atender y reparar de manera especial y prioritaria a las mujeres víctimas del conflicto armado. Con la creación de la Ley 1448 de 2011 fue establecido el enfoque diferencial que permite reconocer a la población según su género, edad, orientación sexual y discapacidad.

Popayán, 30 junio de 2017 (@URestitucion). En Cauca vive la señora María del Rosario Capote, una mujer de que nació y se crio en la vereda los Ángeles, municipio de Cajibío, rodeada de animales, sembrados y cobijada por el amor de sus padres.   

En el año 2000, la situación de María del Rosario tuvo un giro inesperado. La llegada de un grupo guerrillero acabó con su tranquilidad y la de su familia. María, sin pensarlo dos veces, dejó todo lo que había construido por años y se fue para Popayán. “Pocos días después de haber abandonado la vereda, fue perpetrada una masacre donde murieron 12 personas”, afirmó Rosario.

A pesar de toda la situación vivida, María del Rosario jamás perdió la esperanza de estar nuevamente en su hogar, disfrutando de sus árboles frutales con tranquilidad y seguridad. Pidió ayuda, en la Unidad de Restitución de Tierras y, en este momento, está cumpliendo su sueño: el goce material de su predio, que tiene una extensión de 15 hectáreas.

Además de recibir el título que los acredita como dueños y poseedores de su finca, María y su familia serán incluidas en programas de formación y capacitación; y en proyectos especiales de generación de empleo rural, para fortalecer su economía y autosostenimiento.  

Dos de sus hijas recibirán, por parte del Ministerio de Educación, garantías para acceder a educación; y apoyo del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) a través de un estudio que determinará las necesidades de las menores.

“Las mujeres, especialmente, están expuestas a graves situaciones de violencia y discriminación. Que las sentencias de restitución profieran decisiones en las que se titulan y devuelvan las tierras a las mujeres, les da la oportunidad de gozar de manera efectiva de sus derechos partiendo de ese reconocimiento de género y empoderándolas para que gocen de manera efectiva de sus tierras”, afirmó María del Mar Chaves, directora de la unidad de Restitución de Tierras (URT) en Cauca.

Con los procesos de restitución de tierras está siendo superada la desigualdad de las mujeres, en materia de acceso a la tierra. La mujer campesina está tomando el rol de productora y empresaria generadora de empleo, convirtiéndose en una líder en su familia y su comunidad. 

Fecha: viernes 30 de junio 2017

Fuente: Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas