Noticias Septiembre 2017

null Familias de Los Andes Sotomayor, en Nariño, recuperaron sus tierras

Habitantes del municipio recibieron sentencias proferidas por los Jueces de Restitución de Nariño.

Pasto, 30 de agosto de 2017 (@URestitucion). Con esta entrega, varias familias del municipio podrán disfrutar de los beneficios que trae la restitución, para quienes regresan al campo.

María Rosario Lagos es una de las beneficiadas. “Estaba esperando, hace mucho, este tipo beneficios; son necesarios para poder sacar adelante a mis hijos. Trabajando la tierra, voy a mejorar el futuro de mi familia”, afirmó María..

Para la Unidad de Restitución de Tierras (URT) la entrega de sentencias en el municipio de Los Andes es de gran importancia debido a que, en el municipio, sucedieron crueles hechos de violencia, que generaron el desplazamiento de más de 2.800 personas y el consecuente abandono forzado de tierras.

“La entrega de sentencias de restitución de tierras se presenta como una gran oportunidad para ver renacer el campo en este municipio, consolidar una economía legal y la paz de los pobladores”, afirmó Favio Villota, coordinador social  de la URT en Nariño.

Catalina Rosero, directora de la Entidad en Nariño, afirmó que las decisiones de los jueces están permitiendo el regreso de los campesinos, con grandes beneficios. “Este tipo de acciones contribuyen al restablecimiento de los derechos de las personas víctimas de abandono, no solo a la propiedad, puesto que las sentencias asignan deberes concretos a cargo de las autoridades estatales en procura de la reparación integral. Así mismo, ofrece a las familias una oportunidad para que sean económica y socialmente autosostenibles y puedan tener un mejor futuro”.

 

La violencia en Los Andes Sotomayor

Con el despliegue del cultivo, procesamiento y comercialización de coca y  amapola, a finales de los años 90, los paramilitares del Bloque Libertadores del Sur, ingresaron a sectores rurales de la población. Años después, sus integrantes conformaron varias organizaciones armadas como Nueva Generación, Los Rastrojos y Águilas Negras, entre otros. Los grupos armados que hicieron presencia en el municipio, entraron en disputa por el control efectivo de la economía ilegal, lo que conllevó al éxodo de miles de campesinos de la zona intervenida.

Este escenario de violencia alcanzó su punto cúspide en el 2006, cuando sucedieron cuatro intensos y prolongados enfrentamientos armados entre guerrillas, organizaciones armadas postdesmovilización y Fuerza Pública.

Los métodos más utilizados por los actores armados ilegales para generar el abandono forzado fueron los continuos enfrentamientos armados; la extorsión; el secuestro; las amenazas; la intimidación; la instalación de minas antipersona y el asesinato.

Fecha: miércoles 30 de agosto 2017

Fuente: Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas