NOTICIAS

null Dirección Territorial de la URT en Valle del Cauca y Eje Cafetero marca tendencia positiva en decisiones de fondo en favor de las víctimas

En el mes de abril, la territorial logró 67 decisiones de fondo en favor de las víctimas de despojo y/o abandono forzado, tal como quedó claro en una jornada de seguimiento adelantada por la Subdirección General de la Unidad.

En el mes de abril, la territorial logró 67 decisiones de fondo en favor de las víctimas de despojo y/o abandono forzado, tal como quedó claro en una jornada de seguimiento adelantada por la Subdirección General de la Unidad.

 

Cali, 22 de mayo de 2024 (@URestitucion). La Dirección Territorial Valle del Cauca y Eje Cafetero de la Unidad de Restitución de Tierras (URT) participó en la jornada de seguimiento adelantada por la Subdirección General de la entidad, en la que pudo presentar sus avances frente a metas del trimestre en la labor de proteger a las víctimas de despojo y/o abandono forzado en la región.

Por ello resaltó que, para el mes de abril, se lograron 67 decisiones de fondo en beneficio de personas y comunidades ubicadas en los departamentos que atiende.

Con la participación de las coordinadoras de las líneas misionales de la territorial, Jurídica, Catastral, Social y Étnica, fue posible rastrear de manera técnica las dificultades y opciones de mejora, para sostener esta tendencia positiva en el cumplimiento de metas.

De esta forma, se revisaron los planes de trabajo y se reafirmó la apuesta de Seguridad Humana, una estrategia priorizada por el director territorial de la URT en Valle del Cauca y Eje Cafetero, Luis Gabriel Rodríguez de la Rosa. Esta busca ampliar los escenarios de seguridad para abrir caminos que están cerrados en términos de garantías para el acceso de los profesionales de la entidad. Es en este sentido que la Fuerza Pública, tal como la Guardia Indígena y la Cimarrona, serán la triada estratégica para avanzar en los territorios que presentan este tipo de problemas. Afianzar este enfoque permitirá que siga la ponderación y trámite de las restituciones colectivas en materia étnica.

Frente a los planes de trabajo, Rodríguez añadió que actualmente se refuerzan “escenarios para intervenciones tempranas, en articulación con la Agencia Nacional de Tierras, en municipios como Pradera, que ya está microfocalizado, con 170 solicitudes pendientes”. Lo anterior se realiza de manera articulada con la regional de la Defensoría del Pueblo.

La coordinadora social de la Dirección Territorial Valle del Cauca y Eje Cafetero de la URT, Lizeth Díaz, indicó que desde este componente “se trabajará en el equipo con los roles de relacionamiento comunitario, tejido de saberes y posfallo, vinculándolos más en el proceso de etapa administrativa, para que se logre mayor incidencia dentro de las rutas individual y colectiva, fortaleciendo así el proceso de planeación en el ámbito social. De tal forma que la recolección del acervo probatorio pueda aportar en las decisiones de los casos”.

Como conclusión de la jornada de seguimiento (que se extendió durante dos días) y después de desarrollar análisis específicos de acuerdo con cada etapa del proceso de restitución, se determinó que continuar sincronizando los equipos de trabajo debe ser una de las apuestas para el siguiente trimestre.

Finalmente, la territorial seguirá trabajando para que las políticas de reparación y restitución de tierras garanticen que las víctimas reciban el apoyo necesario para reconstruir sus vidas, a través de los diversos programas de apoyo y en articulación con entidades y organismos corresponsables.