NOTICIAS

null Dirección Territorial Valle del Cauca de la URT fortalece su presencia en Jamundí para avanzar en procesos de restitución

Tras una jornada de atención a víctimas y una reunión con líderes de los corregimientos de San Antonio y Puente Vélez, se espera que la Unidad pueda agilizar el trámite de solicitudes bajo el blindaje de la política de seguridad humana.

Tras una jornada de atención a víctimas y una reunión con líderes de los corregimientos de San Antonio y Puente Vélez, se espera que la Unidad pueda agilizar el trámite de solicitudes bajo el blindaje de la política de seguridad humana.

 

Cali, 24 de mayo de 2024 (@URestitucion). Dadas las complejas condiciones de seguridad que presenta el municipio de Jamundí, la Dirección Territorial Valle del Cauca y Eje Cafetero de la URT actualmente redobla esfuerzos por brindar su oferta institucional y actuar colaborativamente con líderes comunitarios, en busca de reforzar las garantías para poder avanzar en el cumplimiento a las víctimas.

Atendiendo el llamado de la Gobernación del Valle, la territorial acompañó una jornada de atención a víctimas, en la que se dio orientación a todas ellas para el restablecimiento de sus derechos territoriales. Así mismo, de forma paralela, la Unidad adelantó una reunión con líderes comunitarios de los corregimientos de San Antonio y Puente Vélez, para organizar el ingreso a estas zonas que presentan dificultades de seguridad.

Ambas acciones se dan con el fin de agilizar las 129 solicitudes que están pendientes y se encuentran en etapa administrativa: muchas de ellas en parte frenadas debido a que las condiciones de seguridad de esta localidad no son favorables y han dificultado el acceso de los profesionales de la URT. Frente a esto, el enfoque de la Dirección Territorial, liderada por Luis Gabriel Rodríguez de la Rosa, es trabajar mancomunadamente con los líderes sociales, tal como las guardias indígenas y cimarronas, para posibilitar la llegada de la oferta institucional a este tipo de territorios, aunado a esfuerzos de articulación con organismos de seguridad, del sector tierras, entre otros.

Así, por ejemplo, en la jornada de atención se logró hacer presencia gracias a la labor conjunta con la Gobernación del Valle y de entidades del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas. Con ello, la Unidad pudo atender a más de 20 víctimas susceptibles de presentar una solicitud de restitución.

En cuanto a la reunión adelantada por el director territorial con líderes de los corregimientos de San Antonio y Puente Vélez, se consiguió avanzar en la propuesta para organizar el ingreso al territorio bajo el enfoque de seguridad humana. Un ingreso que permita, además de avanzar en el trámite de solicitudes, la realización de una jornada amplia de servicios que involucre a la Gobernación, Agencia Nacional de Tierras, Departamento de Prosperidad Social, entre otros.

Frente a la propuesta y las dificultades que tienen varias zonas de Jamundí, la presidenta de la Junta de Acción Comunal de la vereda Cascarilla, Angie Milena Ordóñez, expresó: “Nos hemos sentido marginados por la acción de los actores armados, pero como comunidad estamos trabajando para que exista la posibilidad de iniciar el ingreso de la institucionalidad, para demostrarle a los entes gubernamentales que la unión de esfuerzos hace posible el ingreso seguro. Hemos tenido otras experiencias con enlaces de paz del Gobierno Nacional y la Personería. Por ello sabemos que es posible enlazar a los líderes  y colaborar para que el ingreso seguro se logre”.

Este tipo de acciones marcan la consolidación de una ruta que busca cumplir con las metas de reparación a víctimas propuestas en el Gobierno del Cambio, y que requieren esfuerzos adicionales que hagan posible construir territorios de paz en todo el país.