NOTICIAS

null En Mesa Nacional de Participación Efectiva de las Víctimas, URT Valle plantea articulación como clave en reforma a la Ley 1448

La inclusión de este elemento en la normativa permitiría agilizar los procesos de restitución y su cumplimiento, tal como consolidar la integralidad de esta reforma.

La inclusión de este elemento en la normativa permitiría agilizar los procesos de restitución y su cumplimiento, tal como consolidar la integralidad de esta reforma.

 

Pereira, 23 de mayo de 2024 (@URestitucion). La Dirección Territorial Valle y Eje Cafetero de la Unidad de Restitución de Tierras (URT) asistió a la plenaria de la Mesa Nacional de Participación Efectiva de las Víctimas, llevada a cabo los días 15, 16 y 17 de mayo. En el espacio se socializó la reforma a la Ley 1448 de 2011, se discutió sobre sus aspectos cruciales, y se reforzó el compromiso con las víctimas del conflicto armado en Colombia.

En este evento, los organismos del Estado y representantes de las víctimas se reunieron para recoger diversas miradas, sugerencias, evaluar y establecer los enfoques necesarios para garantizar la reparación integral.

Este espacio reviste importancia porque, el pasado 9 de abril, se radicó ante el Congreso de la República la ponencia de la reforma a la Ley 1448 de 2011, denominada también Ley de Víctimas y Restitución de Tierras. Esta ponencia contiene las voces y requerimientos de cientos de víctimas, organizadas o no en las mesas de participación, y acoge la necesidad de que esta normativa cuente con mejores herramientas para garantizar su efectividad.

La Dirección Territorial Valle y Eje Cafetero de la URT fue invitada al conversatorio "La participación de las víctimas en la política de tierras", al que asistieron además la Sociedad de Activos Especiales (SAE) y el Fondo para la Reparación de las Víctimas. Este panel representó una oportunidad para compartir las apuestas principales y la orientación de soluciones duraderas en esta materia.

Por ello, en su intervención, la líder de la Microzona Eje Cafetero de la Unidad, Natalia Rodríguez, resaltó la importancia de la colaboración interinstitucional entre los organismos del sector tierras, para garantizar que estas políticas se implementen de manera efectiva y asegurar que las víctimas puedan ejercer sus derechos plenamente y con dignidad.

De esta forma, como conclusión del panel quedó poner la articulación entre entidades del Estado como un elemento clave en el enfoque de atención que plantea la reforma a la Ley 1448 de 2011, puesto que permite agilizar la resolución de los casos y consolidar la integralidad de la que reza la norma.

Esta colaboración interinstitucional, sobre todo en el sector tierras adscrito al Ministerio de Agricultura, garantiza dar cumplimiento a las propuestas del Gobierno Nacional en torno a la Reforma Rural Integral y las líneas del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026: “Colombia Potencia Mundial de la Vida”, en torno al acceso a tierras de los colombianos.

La reunión también permitió resaltar los avances y desafíos en la política de tierras, como la consolidación de acciones mancomunadas con la Fuerza Pública para el acompañamiento oportuno en las áreas que necesitan ser intervenidas, y el engranaje con las entidades del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas (SNARIV), para las acciones tendientes al cumplimiento de órdenes y el mejoramiento de los entornos.

De igual forma, se compartieron cifras relevantes sobre las políticas ejecutadas. Entre los datos presentados se destacó que, en el departamento de Risaralda, se ha logrado un total de 112 sentencias en favor víctimas de desplazamiento forzado y/o despojo de tierras. Así mismo, que en 20 meses del Gobierno del Cambio, se ha restituido en la región el 35% de las tierras que se han entregado en 12 años de vigencia de la Ley 1448 de 2011; la misma sobre la que hoy se plantea una necesaria actualización.

De esta forma, la Dirección Territorial Valle y Eje Cafetero de la URT demuestra su compromiso constante con la causa de las víctimas y el interés de contribuir a la construcción de un mejor futuro para quienes han sido afectados por el conflicto.