NOTICIAS

null La URT y Alcaldía de Bogotá conmemoran el Día de la Afrocolombianidad con debates sobre la importancia del territorio

“No se trata de recordar la fecha oficial del 21 de mayo, que recuerda la abolición de la esclavitud en Colombia, es ver más allá: es la reflexión por la vida y los logros que hemos alcanzado para hacer valer nuestros derechos étnico-territoriales”, dijo Acxan Duque Gámez, director de Asuntos Étnicos de la Unidad.

“No se trata de recordar la fecha oficial del 21 de mayo, que recuerda la abolición de la esclavitud en Colombia, es ver más allá: es la reflexión por la vida y los logros que hemos alcanzado para hacer valer nuestros derechos étnico-territoriales”, dijo Acxan Duque Gámez, director de Asuntos Étnicos de la Unidad.

 

Bogotá, 21 de mayo de 2024 (@URestitucion). En la fría Bogotá, junto al cementerio central, este 21 de mayo, muy temprano en la mañana, se sentía un ambiente diferente. En plena calle 26, llena de humo y ruido, se veía una fila de gente bellísima: alta, con turbantes y vestidos de colores cálidos frente al Centro de Memoria, Paz y Reconciliación.

No podía ser en otro sitio donde negros, afrocolombianos, raizales y palenqueros se dieran cita para conmemorar la fecha en la que se abolió la esclavitud en Colombia. Entre chirimías, salsa choque, comida a base de camarones y bebidas con chontaduro; risas, exuberancia y militancia decidida para defender los derechos, se llevó a cabo una jornada de reflexión y debate sobre la situación de las comunidades negras en el Día de la Afrocolombianidad.

Menos folclore y más profundidad en el acercamiento a la problemática, fue el común denominador de la conmemoración, en una alianza entre la Unidad de Restitución de Tierras (URT) y la Alcaldía de Bogotá.

La identidad es la tierra

“Territorio y raíces, construyendo la identidad afrocolombiana”, fue el tema que enmarcó los conversatorios durante toda la jornada, que contó con la participación de académicos, líderes y lideresas, gestores culturales y representantes de las comunidades afro en la capital de la República.

Más de 300 personas oyeron atentamente al mayor Giovani Yule, director general de la URT, en un discurso de paz y a la vez de resistencia en la defensa de los derechos territoriales de estos pueblos: “el tema de este año refleja la importancia de reconocer y valorar las tradiciones, culturas y legados que forman parte integral de la riqueza de nuestra nación. El territorio es el espacio donde la historia, las luchas y las esperanzas de nuestros hermanos y hermanas afrocolombianas han encontrado sentido; hoy reafirmamos nuestro compromiso de trabajar juntos para proteger y restituir sus derechos”.

El acto inició con una armonización de Las Comadres, un colectivo de mujeres desplazadas por la violencia, que ofrecieron un ritual de frutas y flores denominado “Para tejer lazos”.

Bogotá negra

María Jimena Morales, subsecretaria para la Gobernabilidad y Garantía de Derechos de la Alcaldía de Bogotá, señaló que “el Distrito enaltece el aporte de más de 120.000 personas que hacen parte de las comunidades negras, afro, raizales y palenqueras a la construcción de la identidad bogotana, a través de su legado cultural, histórico y social, lo que hace de la capital una ciudad más diversa”.

Por su parte, Acxan Duque Gámez, director de Asuntos Étnicos de la URT y organizador del evento, destacó el valor de estas comunidades en la construcción de una nación de una riqueza cultural incomparable: “conmemorar el Día de la Afrocolombianidad es una oportunidad para entender nuestra propia historia como país multicultural que día a día se enriquece de su diversidad. Una fecha para exaltar y reconocer el aporte de los afrocolombianos, negros, raizales y palenqueros a la constitución de este país”.

Los asistentes a este evento en Bogotá dejaron que la música, la literatura y la gastronomía negra los llevara al Pacífico, al Caribe y a todos los territorios afrocolombianos. A sus ombligos, como ellos llaman su origen.

Una muestra de emprendimientos con marcas como Alma de Coco, Late Chocó, Bantura, Los Dulces de Palenque y Mama, entre otros, se lucieron en la feria organizada en uno de los salones del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación.

Los visitantes también pudieron experimentar sabores tradicionales como el polón marinero y enyucados, acompañados de los ya famosos jugos de borojó y chontaduro.

Con la fiesta de las chirimías y los ricos bocados, también vinieron los análisis de la situación de las comunidades afrodescendientes en el país, a través de dos conversatorios.

De 4.960.296 hectáreas inscritas para restituir derechos étnico-territoriales, 1.758.573 son de territorios ancestrales pertenecientes a comunidades negras. El conflicto armado en Colombia ha afectado en gran medida a los afrocolombianos y, por eso, el mayor reto de URT es retornarles a estas comunidades sus vidas.

El 21 de mayo se recuerda y se habla del pasado, la esclavitud, el autorreconocimiento. No se olvida que la afectación a la comunidad afro fue incomparable, pues se le negó cualquier protección o facultad.