NOTICIAS

null Llegó la Seguridad Alimentaria para Pueblos Indígenas y Comunidades Negras del Magdalena Medio, Buenaventura y Chocó

En una jornada maratónica de cierre de año, el Grupo Fondo de la Unidad de Restitución de Tierras (URT), liderado por su coordinadora Angelith Núñez, avanzó en la gestión de proyectos de seguridad alimentaria colectiva que se implementarán durante este 2024. Estos proyectos involucran al pueblo Ette Ennaka del Magdalena y Cesar, al Consejo Comunitario de la Cuenca del Río Yurumanguí en Buenaventura y a las comunidades del pueblo Emberá Katío del Resguardo Indígena del Alto Andágueda y el Consejo Comunitario Mayor de la Organización Popular Campesina del Alto Atrato, Cocomopoca, en Chocó.

En una jornada maratónica de cierre de año, el Grupo Fondo de la Unidad de Restitución de Tierras (URT), liderado por su coordinadora Angelith Núñez, avanzó en la gestión de proyectos de seguridad alimentaria colectiva que se implementarán durante este 2024. Estos proyectos involucran al pueblo Ette Ennaka del Magdalena y Cesar, al Consejo Comunitario de la Cuenca del Río Yurumanguí en Buenaventura y a las comunidades del pueblo Emberá Katío del Resguardo Indígena del Alto Andágueda y el Consejo Comunitario Mayor de la Organización Popular Campesina del Alto Atrato, Cocomopoca, en Chocó.

 

Bogotá, 05 de enero del 2024. Un total de 3.230 familias se beneficiarán mediante la implementación de proyectos agrícolas y pecuarios. Estos proyectos fueron construidos de manera autónoma y participativa en espacios promovidos por el Grupo Fondo, durante los meses de noviembre y diciembre de 2023 y fueron específicamente diseñados para cada uno de los grupos poblacionales mencionados. Las comunidades acordaron, en espacios autónomos, iniciativas de seguridad alimentaria en los territorios restituidos, alineadas con sus usos, costumbres, cosmovisión y tradiciones ancestrales.

El Grupo Fondo se reunió con el pueblo Ette Ennaka en Santa Marta, el Consejo Comunitario Cuenca del Río Yurumanguí en Buenaventura, y las comunidades del pueblo Emberá Katío que integran el Resguardo Indígena del Alto Andágueda y el Consejo Comunitario Cocomopoca en Quibdó, Chocó. En cada encuentro, y luego de un ejercicio previo, se firmó un acta de compromiso entre las partes involucradas, reflejando la voluntad de implementar y sostener los proyectos de seguridad alimentaria, en estricto cumplimiento de las órdenes judiciales relacionadas en esa materia o procesos de retorno, buscando generar estabilidad en las condiciones socioeconómicas de las comunidades.

En las cuatro versiones de la "Asamblea para las garantías del derecho y la soberanía alimentaria de los pueblos y comunidades étnicas," el Grupo Fondo de la URT, se aseguró de trazar una ruta de restitución que garantice la reparación integral de las familias, así como la preservación de sus derechos territoriales y colectivos.

Las iniciativas responden a sentencias integrales que abordan los impactos del desplazamiento y la violencia del conflicto armado, y buscan proporcionar un alivio significativo a las comunidades afectadas. Los proyectos agrícolas y pecuarios incluyen, entre otras líneas alimentarias, gallinas ponedoras, cría de cerdos, cultivos de yuca, maíz, guineo, plantas medicinales y piscicultura, adaptados a las necesidades y tradiciones de cada comunidad.

El director de la URT, Mayor Giovani Yule, destacó el compromiso del Estado, para cumplir con las sentencias y restituir territorios como un deber fundamental y un derecho esencial para las víctimas de desplazamiento forzado a causa del conflicto armado que provocó despojo.

Por su parte, la Coordinadora del Grupo Fondo de la URT, Angelith Nuñez, celebró los encuentros enfocados en el territorio y las comunidades étnicas, subrayando el compromiso conjunto que debe existir hacia la sostenibilidad de condiciones que garanticen su derecho a la alimentación a largo plazo; “estos avances reflejan el compromiso continuo del Grupo Fondo de la URT, en la promoción de la justicia, la equidad y el bienestar de las comunidades étnicas; además, marcan un paso importante hacia la consecución de un futuro sostenible y próspero para todos”, puntualizó Angelith Núñez.