Noticias Mayo 2020

null Unidad de Restitución de Tierras participó en sesión de la Asamblea Departamental de Nariño para garantizar la reparación de las víctimas

La Unidad de Restitución hizo parte de una sesión virtual de la corporación que está debatiendo el Plan de Desarrollo Departamental, que establecerá las necesidades más urgentes de la población y los recursos que deben ser invertidos para lograr transformaciones en la política económica, social y ambiental.

 

​​​​​​​

Pasto, 22 de mayo de 2020 (@URestitucion). La directora de la Unidad de Restitución de Tierras en Nariño, Catalina Delgado participó en una sesión extraordinaria de la Asamblea Departamental donde expuso la necesidad de incluir en el Plan de Desarrollo, acciones que garanticen la sostenibilidad e incidencia del proceso restitutivo.

La funcionaria de la Unidad de Restitución de Tierras presentó, ante los diputados, los avances del proceso restitutivo que ha permitido lograr cerca de 1.000 sentencias que le devuelven el derecho sobre la tierra a los campesinos del departamento que fueron víctimas de despojo y abandono forzado. La política de restitución  también ha permitido que las familias gocen de proyectos productivos sostenibles y viviendas dignas. “Con la sesión de hoy buscamos la designación de un rubro en el Plan de Inversiones Plurianual con el fin que la Gobernación de Nariño pueda cumplir las órdenes proferidas por los jueces de restitución, en los que esta ha sido vinculada de manera directa”, afirmó la Directora.

Finalmente, la Directora de la Unidad de Restitución en Nariño también resaltó que el proceso ha permitido construir un campo con legalidad y emprendimiento, donde las víctimas de la violencia se están transformando en empresarios del campo.

Gracias al convenio suscrito entre la Unidad de Restitución, el Gobierno de Suecia y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), los campesinos nariñenses lideran iniciativas de emprendimiento como la Asociación de Productores de Café (Asoprocaffe), que está conformada por familias restituidas del municipio El Tablón de Gómez y que produce uno de  los mejores cafés especiales del norte del departamento; además, la Asociación Campesina Criadora de Cuyes (Asocamcuya) en Tangua, también está integrada por familias restituidas y promueve el consumo de un plato típico del departamento como lo es el cuy a través de la campaña “Cuy a Toda Hora” y lo distribuye en los principales asaderos de Pasto.

Estas acciones permiten evidenciar que a lo largo de los nueve años de la vigencia de la Ley 1448, se ha logrado construir un campo más equitativo y lleno de oportunidades para las familias que fueron afectadas por la violencia.