Noticias Agosto 2018

null Los cañadulzales que devolvieron la paz a los campesinos de Quinchía

Después del retiro del EPL de Risaralda, esta familia de campesinos volvió a su finca para sembrar caña de azúcar y vivir, tranquilamente, de la producción de panela.

 

Quinchía, 24 de agosto de 2018 (@URestitucion) Fabio León vive hace 17 años en esa finca con su esposa, Marina Guapacha; su suegra, Rosalbina Aricapa, y sus hijos, Alejandra y Andrés. Ahí se dedicaban a la siembra de caña de azúcar y cacao, oficio que Fabio aprendió a sus padres desde que tenía ocho años y que después les enseñó a sus hijos.

En 2003 debieron salir desplazados hacia Manizales, huyendo del terror que había sembrado una disidencia del Ejército Popular de Liberación (Epl). Este grupo se desmovilizó el 15 de febrero de 1991, pero el frente Óscar William Calvo decidió declararse en disidencia y volvieron a armarse. Entonces Francisco Caraballo se convirtió en el máximo líder de la disidencia del Epl y Marcos Gonzales en el comandante del frente que se concentró en Risaralda.

Se lee en el fallo que ordena la restitución de tierras a esta familia que en el municipio de Quinchía y en las áreas circundantes empezó a hacer presencia continua el frente Óscar William Calvo desde el 2002, marcando el inicio de la escalada del conflicto armado en este municipio con asesinatos selectivos y secuestros hasta el 2006. Fue en esa época en la que muchos pobladores de la región se vieron obligados a dejar sus hogares y refugiarse en lugares muy apartados. Eso hizo que la familia de Fabio y Marina vivieran por un tiempo en la capital de Caldas.

El Retorno

“Nos fuimos a Manizales y allá había que buscar trabajo en lo que resultara. En construcción y el ‘rebusque’, porque cómo más iba a vivir uno en una ciudad”, nos contó Fabio. Luego, gracias a que pertenecían a una asociación de desplazados de Quinchía conocieron sobre la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras. “Un día llegó un señor a contarnos que había una ley que nos iba a devolver las tierras, pero que teníamos que ir hasta Pereira. Entonces viajamos hasta allá primero a averiguar. Ahí nos dijeron qué papeles teníamos que llevar y entonces ahí sí volvimos a viajar con todo a Pereira”, contó Marina Guapacha. “Volvimos porque esto por acá es muy tranquilo. Gracias a Dios desde el 2006 esto no volvió a ser violento”, manifestó Marina.

Sandra Paola Niño, directora de la URT en Valle del Cauca y la Zona Cafetera aseguró que Quinchía fue el primer municipio microfocalizado en el departamento de Risaralda. “En esta zona del país, a agosto de 2018, fue reportado un avance de 213 solicitudes microfocalizadas. Han sido restituidos 36 predios que comprenden un área 356 hectáreas y las fuerzas militares se encuentran al día con la Unidad en la inspección de los terrenos e informes en temas de seguridad”.

Como parte de la ruta hacia la paz, Risaralda se convierte en un departamento modelo del posconflicto en Colombia, dadas sus óptimas condiciones de seguridad. La restitución de tierras es una realidad para Risaralda que está marcando un hito en la historia del país.

Fecha: viernes 24 de agosto 2018

Fuente: Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas

Los cañadulzales que devolvieron la paz a los campesinos de Quinchía Los cañadulzales que devolvieron la paz a los campesinos de Quinchía Los cañadulzales que devolvieron la paz a los campesinos de Quinchía