Noticias Agosto 2019

null La Unidad de Restitución de Tierras (URT) y el Consejo Comunitario Los Cardonales de Guacoche presentaron demanda para recuperar territorio ancestral

La petición, con la que se busca recuperar 156 hectáreas y 9.489 metros cuadrados para las 274 familias que integran el Consejo Comunitario, ubicado en la zona rural de Valledupar, fue presentada por el Director de la entidad, Andrés Castro.

 

Valledupar, 27 de agosto de 2019 (@URestitucion). Con el respaldo de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), la Unidad de Restitución de Tierras lideró el proceso de caracterización con el que fue confirmada la vulneración de los derechos de 274 familias que integran el Consejo Comunitario Los Cardonales de Guacoche. 

 

Esta comunidad étnica que llegó a la región hace más de dos siglos, huyendo de las cadenas de la esclavitud española, ha vivido entre las inmediaciones de la Sierra Nevada y las aguas de los ríos Guatapurí y Cesar. El Consejo Comunitario que fue reconocido por el Estado el 2 de abril de 2008, a través de una resolución emitida por el Ministerio del Interior, enfrentó las amenazas, los hostigamientos y las masacres cometidas el Bloque Norte de las Autodefensas.

 

Su situación fue la de una permanente vulneración de derechos y libertades, especialmente el derecho a la movilidad, uso, ocupación y apropiación del territorio y, con ello, la inhibición de sus prácticas culturales, económicas, políticas y  sociales.

 

Con la presentación de la demanda también se pretende el alivio de los pasivos generados por el no pago de obligaciones tributarias y de servicios públicos; terminar el proceso de titulación del territorio; crear el reglamento de uso y manejo de los territorios comunales; liderar una campaña sobre la propiedad colectiva; y que varias entidades del Estado realicen un proceso de ordenamiento étnico que le permita a la comunidad recuperar las tradiciones perdidas. 

 

Según el Director Castro, la presentación de la demanda es un proceso de acompañamiento en la tarea orientada a reivindicar los derechos territoriales, culturales y económicos de esta comunidad. 

 

“Lo que se va a logar con la restitución es el reconocimiento del territorio, a este Consejo, y una pretensiones con las que se busca que la comunidad cuente con agua potable, servicios públicos, salud y vivienda. El Estado colombiano trabaja para que estas comunidades tengan un mejor modo de vida y para preservar las costumbres y tradiciones”, afirmó el funcionario.

 

Con estas acciones, la Unidad avanza en las caracterizaciones de 58 territorios de comunidades étnicas (afros e indígenas), que han sido presentadas ante la justicia. A la fecha, las autoridades han proferido 17 sentencias de tipo étnico, de las cuales dos han ordenado el restablecimiento de derechos territoriales sobre más de 125.786 hectáreas a 1.516 familias de los consejos comunitarios Renacer Negro (71.010 hectáreas); y Río Yurumanguí (con 54.776 hectáreas). 

Fecha: martes 27 de agosto 2019Fuente: Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas