Noticias 2020

null La Unidad de Restitución de Tierras implementa la demanda electrónica en Magdalena Medio

Agilidad, privacidad, trazabilidad, ahorro y seguridad son algunas de las ventajas de la Demanda Electrónica, un mecanismo de radicación a través del cual se busca restablecer los derechos de las víctimas de despojo y/o abandono forzado de tierras.

Es una herramienta tecnológica que diseñó la Unidad de Restitución de Tierras en articulación con el Consejo Superior de la Judicatura y el acompañamiento de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) a través del programa Justicia para una Paz Sostenible.

 

Bucaramanga, 29 de julio de 2020 (@URestitucion). En medio del aislamiento preventivo obligatorio decretado en el marco de la pandemia del COVID–19, la Dirección Territorial Magdalena Medio de la Unidad de Restitución de Tierras implementó la demanda electrónica, una herramienta tecnológica que permite agilidad, privacidad, trazabilidad, ahorro y seguridad en el proceso de presentación de demandas con el fin de restablecer los derechos de las víctimas de despojo y/o abandono forzado de tierras.

El trabajo ha sido orientado desde la Dirección Jurídica de la Unidad, con el apoyo de la Oficina de Tecnologías de la Información logrando que a la fecha se haya implementado la modalidad de demanda electrónica en las oficinas de Bogotá, Ibagué, Florencia, Villavicencio, Popayán, Neiva, Cali, Pereira, Cúcuta, Caucasia, Sincelejo y Montería; lo que deja como resultado 908 demandas que reúnen 1.470 solicitudes que hoy están en manos de los jueces y magistrados especializados de restitución de tierras. Durante el periodo de aislamiento preventivo obligatorio se han presentado 40 demandas que reúnen 54 solicitudes.

En ese sentido el director general de la Unidad, Andrés Castro manifestó que “este es un hecho en materia de modernización del Estado, transformación digital y que ratifica el compromiso de restablecer los derechos de las víctimas de la violencia. La Demanda Electrónica permite un mayor control de la información que se suministra a los jueces y magistrados para definir la calidad de víctima y el derecho a la restitución de un predio. Además, agiliza el proceso, ahorra tiempo y optimiza los recursos públicos”.

Por su parte, el director de la Unidad en el Magdalena Medio, Álvaro Prada expresó también que “la Demanda Electrónica es un proceso innovador en el trámite judicial de restitución, permitirá el blindaje del proceso debido a que los documentos que se allegan son tramitados directamente desde la URT permitiendo a su vez el ahorro y uso eficiente del papel y disminuir los costos de traslados hasta las sedes judiciales”.

Dentro de las ventajas que acompañan esta nueva dinámica está la de economizar en un promedio de cuatro horas cada proceso radicado; se ahorra cerca de 500 hojas de papel, disminuye los costos en transporte, impresión y uso de discos por demanda presentada, avances que aportan a un menor consumo y a la sostenibilidad medioambiental.

Durante el mes de julio la Demanda Electrónica fue implementada en las oficinas de la Unidad de Bucaramanga, Barrancabermeja y Carmen de Bolívar. Se proyecta que en agosto el modelo se implemente en Urabá, Medellín, Quibdó, Pasto, Santa Marta y Valledupar. La meta es que una vez implementado el sistema en las 22 oficinas territoriales de la entidad, no se vuelvan a radicar procesos a través de canales presenciales. La Demanda Electrónica llegó para quedarse.