Noticias Noviembre 2017

null Comunidad indígena Embera Katío de Mondó Mondocito recuperó derechos sobre 1800 hectáreas de tierra

Con una sentencia, el Juzgado Primero Civil del Circuito Especializado en Restitución de Tierras de Quibdó, restituyó los derechos de las comunidades del resguardo, ubicado en el municipio de Tadó, Chocó. En dicho territorio habitan más de 500 personas y tiene un área de más de 1800 hectáreas.

Bogotá, 30 de noviembre de 2017 (@URestitucion). Con esta sentencia se obtiene el reconocimiento y la garantía efectiva de los derechos de esta comunidad. la cual ha sido víctima de despojo, abandono y confinamiento a causa del conflicto interno desde 1991.

En razón a las afectaciones ambientales causadas a este territorio, la sentencia ordena a la Corporación Regional Autónoma para el Desarrollo Sostenible del Chocó (Codechocó), elaborar un diagnóstico sobre el estado de las fuentes hídricas existentes en el resguardo Mondó y Mondocito.

Además, solicitó al Ministerio del medio Ambiente y a Codechocó que, atendiendo a las afectaciones establecidas en el informe de afectaciones territoriales, elaborado por la Unidad de Restitución de Tierras (URT), elabore un diagnóstico sobre la flora y la fauna existentes en el resguardo, para determinar las causas de disminución de esta población presente en el territorio ancestral.

Ante la situación de soberanía, seguridad y autonomía alimentaria, ordenó al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural; al Departamento de Prosperidad Social (DPS); y a la Alcaldía Municipal de Tadó, en coordinación con la Agencia Nacional de Tierras y las autoridades indígenas del Resguardo, la implementación de planes y proyectos de agricultura y producción de alimentos, que permitan superar la crisis alimentaria.

De otro lado, el juez ordenó a la Unidad Nacional de Protección (UNP), analizar la situación de riesgo de la comunidad y los líderes del Resguardo Indígena y adopte planes de protección colectiva e individual, acorde con los riesgos existentes.

En relación con la ocurrencia de múltiples acciones armadas, el juez ordenó a la Fiscalía General de la Nación que investigue la responsabilidad sobre todos los hechos victimizantes, cometidos contra las autoridades indígenas y los docentes del pueblo. Además, la Alcaldía de Tadó y la Fuerza Pública deberán tomar las medidas necesarias que garanticen el goce efectivo de los derechos sobre el territorio.

La restitución de los derechos territoriales de los pueblos étnicos hace parte de la politica publica de reparación a las víctimas y restitución de Tierras. Estas disposiciones normativas buscan restituir a las víctimas indígenas, del conflicto armado, los derechos vulnerados a partir del abandono o despojo de sus territorios ancestrales.

El ejercicio de estos derechos está relacionado con la perviviencia física y cultural de los pueblos y con las practicas propias de cada una de las cosmovisiones de los sujetos colectivos de restitución. Lo anterior, a diferencia de los procesos de restitución individual establecidos en la ley 1448 de 2011, cuyo objeto es la restitución de sus tierras.

Con esta sentencia la Unidad de Restitución de Tierras, completa 8 fallos en favor de comunidades étnicas, las cuales han favorecido a más de 12 mil personas; y vela por el restablecimiento de derecho sobre la tierra, de 71 mil hectáreas.

Fecha: jueves 30 de noviembre 2017

Fuente: Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas