Noticias 2018

null En La Ceja y San Roque concluyó la ruta de ferias campesinas con familias restituidas

Cerca de 300 beneficiarios de restitución de tierras participaron en las Ferias de Agronegociadores, creadas para acercar los emprendimientos agrícolas y pecuarios al sector comercial. La iniciativa fue liderada por la Unidad de Restitución de Tierras (URT) y la Fundación FESU (Fundación de Estudios Superiores de Urabá), que acompaña la implementación de proyectos productivos.

Medellín, 13 de diciembre de 2018 (@URestitucion). Conocer nuevos y potenciales clientes, saber más de la comercialización de los productos en los mercados locales y aprender de las experiencias de otros emprendedores son algunas de las ganancias obtenidas por los campesinos participantes de las Ferias de Agronegociadores. Estos encuentros fueron realizados entre noviembre y diciembre para quienes, gracias a las sentencias de restitución de tierras, implementan proyectos productivos en las tierras que recuperaron.

La iniciativa de la URT y FESU fue desarrollada en los municipios de Granada, San Carlos y La Ceja, en la región del Oriente; en Montebello, región del Suroeste; San Roque, en Nordeste; y en Necoclí, San Pedro de Urabá y Mutatá, en Urabá.

Lechugas, huevos, aguacates, café, arándanos, cebollas, frijol, tomate, abono e insecticidas orgánicos fueron algunos de los productos vendidos por los campesinos restituidos de Granada, San Carlos, Montebello y San Roque.

En La Ceja la actividad hizo parte de la Primera Feria Agroalimentaria, organizada por la Secretaría de Desarrollo Económico del municipio y la Gerencia de Seguridad Alimentaria de la Gobernación de Antioquia.

En los municipios de Urabá, para complementar la actividad, fueron desarrolladas ferias de servicios y la visita a una finca ganadera exportadora de carne. Además, se contó con la participación de campesinos que están implementando proyectos productivos en Turbo y Apartadó.

Para el director general de la Unidad de Restitución de Tierras, Andrés Castro Forero, “el empuje de los campesinos restituidos en Antioquia está generando estos mercados que se han convertido en los espacios propicios para dar a conocer lo cultivado y producido en tierras recuperadas. Sus ganas de salir adelante, de convertirse en empresarios del campo, nos permitirá tener el país del futuro”.

“Fue una experiencia muy enriquecedora, no solo por lo que se aprende sino por las conexiones que se hicieron con personas que son importantes para nuestros emprendimientos”, aseguró Elsy Salazar, quien cultiva arándano azul orgánico en La Ceja.

Gracias a las sentencias proferidas por jueces y magistrados 11.034 hectáreas de tierra han sido restituidas en Antioquia. Esto ha posibilitado que la URT haya invertido 13.852 millones de pesos en proyectos productivos de plátano, café, maíz, hortalizas, frutales, caña y aguacate. También en cría de aves, cabras, porcicultura, piscicultura y ganadería.

Fecha: jueves 13 de diciembre 2018

Fuente: Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas