Noticias Diciembre 2016

null El 2017, será el año de la restitución judicial en Cundinamarca

En Colombia la restitución de tierras está restaurando y reparando el daño a las víctimas de despojo y abandono forzado de tierras. El departamento de Cundinamarca no podían ser ajeno a este beneficio otorgado por la ley 1448 de 2011.

 

Bogotá D.C., 29 de diciembre de 2016 (@URestitucion). Hoy 122 derechos en el municipio de La Palma han sido favorecidos con fallos de restitución de tierras por parte de los jueces. Con estas sentencias las familias están volviendo a la tierra que debieron abandonar a causa de la violencia en la zona por la presencia de grupos armados ilegales y los continuos enfrentamientos que se presentaban entre ellos. 

Hacia el año 2001, se generó una gran disputa entre los grupos paramilitares y guerrilleros por el control territorial y de los productos agrícolas, perjudicando a los habitantes del municipio y sus alrededores quienes sufrieron de manera cruda la violencia y el confinamiento, lo cual fue determinante para que se desplazarán dejando abandonados sus tierras.

“El 45% de las solicitudes en el departamento de Cundinamarca han sido atendidas, el mayor número se ha presentado en los municipios de La Palma, Yacopí, Caparrapi y Viota. Hoy contamos con 51 sentencias y ante los jueces se encuentra más de 500 derechos a la espera de fallo. El 2017, será  el año de la restitución judicial para Cundinamarca”. Señalo Fabián Oyaga, director territorial Bogotá.

Las sentencias de restitución de tierras vienen acompañada de beneficios para los restituidos, como inversión y acompañamiento técnico en proyectos productivos (más de 500 millones entregados a la fecha en La Palma), programas de capacitación para el trabajo, actualización de registros y medidas topográficas, exoneración de impuestos y  acompañamiento de la Fuerza Pública.

Las autoridades locales deben fortalecer el cumplimiento de las órdenes de los jueces, que benefician a los campesinos que reclaman sus tierras. El alcalde de La Palma, Adrián Tovar, ha velado por el cumplimiento de las órdenes de las sentencias de restitución, en lo que respecta a la exoneración de impuestos.

 “A la fecha son más de 60 millones de pesos los que han sido exonerados en pasivos  en nuestro municipio, porque con estas medidas se apoya y se incentiva a las víctimas a regresar al territorio, ya que con estos recursos pueden invertir en otras necesidades. La Unidad de Restitución de Tierras (URT) y la alcaldía de La Palma tienen comunicación y coordinación constante y se creó el subcomité de tierras a través del cual se ha abierto un espacio de participación con los beneficiarios de sentencia que permite abordar sus problemáticas de manera directa” señalo Adrián Tovar.

Al cumplir con estas condiciones, se hace posible que los titulares de sentencia y sus familias tengan una alta voluntad de retorno. Por tanto, se ha encontrado que la restitución de tierras promueve y garantiza estas condiciones, impulsando la oportunidad de retornar de manera digna y sostenible.

Aunado a la exoneración de pasivos, tras la sentencia de restitución la URT  territorial Bogotá ha trabajado de manera articulada con el  Servicio Nacional de Aprendizaje,  SENA,  para que los beneficiados con sentencia de restitución cuenten con una oferta educativa que les permita mejorar su calidad de vida.

“La URT y el SENA somos dos entidades trabajando de manera articulada en Cundinamarca y específicamente en La Palma en beneficio de las personas a las que le fueron vulnerados sus derechos, en este caso a través de ofertas de formación, acorde a lo que ellos necesitan tras recibir su sentencia. Uno de los ejemplos que podría rescatar es el de un joven de 18 años  que perdió a su madre a los 8 meses de nacido a causa de la violencia y su padre está desaparecido, él está a puertas de iniciar una formación como técnico en salud ocupacional, que le permite afrontar su futuro de una manera diferente. Tenemos diferentes ofertas entre ellas cocina, soldadura, gestión logística, entre otras que permiten que esta población se reincorpore a la vida activa” indico  Gustavo Araque, director del SENA  Regional Cundinamarca.

Por otra parte, la territorial Bogotá durante el año 2016 inicio el proceso de restitución en el departamento de Boyacá con la microfocalización de tres provincias: Lengupa, Neira y Oriente y más de 500 solicitudes de restitución en el departamento.

Para el 2017, la Unidad de Restitución de Tierras Dirección Territorial Bogotá, se concentran en el barrido del 100% de las solicitudes del departamento de Cundinamarca y continuar con el proceso administrativo en el departamento de Boyacá.

Fecha: jueves 29 de diciembre 2016

Fuente: Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas

El 2017, será el año de la restitución judicial en Cundinamarca El 2017, será el año de la restitución judicial en Cundinamarca El 2017, será el año de la restitución judicial en Cundinamarca