Noticias 2015

null Comunidad Kogui de la Sierra Nevada será beneficiada con política de Restitución de Tierras

A través de la Unidad de Restitución de Tierras (URT), Dirección Territorial Magdalena, se iniciarán los trámites de inscripción en el Registro de Tierras Despojadas en el marco de la restitución de derechos territoriales étnicos de la comunidad Tugeka, del pueblo Kogui.

 

Santa Marta, 22 de junio de 2015 (@URestitucion). Al concluir el estudio preliminar sobre la vulneración y protección de los derechos colectivos al territorio del pueblo indígena Tugeka, perteneciente a la étnia Kággaba, en el resguardo Kogui-Malayo-Arhuaco, la Unidad de Restitución de Tierras, Dirección Territorial Magdalena, proyecta el trabajo a realizar junto con la comunidad indígena y su Dirección de Asuntos Étnicos.

Esta acción forma parte de la estrategia de trabajo conjunto entre las direcciones territoriales Magdalena y Cesar - Guajira. A pesar de que el territorio corresponde a la Dirección Territorial Cesar Guajira, en lo que corresponde a la vertiente norte de la Sierra,  la intervención la asume la Dirección Territorial Magdalena, por facilidades de comunicación, jurisdicción de las organizaciones indígenas y relacionamiento de esta territorial con las autoridades de las comunidades.

Durante el  2013, la URT elaboró los lineamientos generales que deben regir la elaboración de los estudios preliminares, en los cuales se identifica de forma preliminar la ubicación espacial, la población y nivel organizativo; así como el estado del territorio, las características socioeconómicas y geoestratégicas; además de los hechos y actores del conflicto armado interno que han generado afectaciones territoriales y el nivel de afectación.

El documento de estudios preliminares resulta ser un paso fundamental para la focalización de nuevos casos y la instauración de medidas de protección por parte de la URT, en la búsqueda de lograr la restitución de los derechos territoriales de las comunidades étnicas.

La población actual está compuesta por 6 comunidades asentadas en la cuenca del río Ancho: San Miguel, Santa Rosa, Jinkuámero, Pueblo Viejo, Nubizhaka y Tugeka; y  5 ezwamas, que corresponden a los sitios sagrados desde donde se ejerce el gobierno de las autoridades tradicionales, que son: Makotama, Seyzhwa, Nabubuyzhi, Kalabangaka y Takina.

La Unidad tuvo conocimiento sobre una situación de afectaciones territoriales consistentes en abandono y despojo relacionados con factores vinculados al conflicto armado posteriores al 1 de enero de 1991, en el territorio de la comunidad Tugeka del pueblo Kogui. Dentro del diagnóstico preliminar se identificaron los principales hechos que constituyeron afectación de los derechos colectivos al territorio del pueblo indígena Kággaba del resguardo Kogui-Malayo-Arhuaco, concentrando las descripciones en los hechos que sufrió el pueblo Kággaba en la cuenca del río Ancho (Garavito y San Miguel).

Entre los hechos se destaca la arremetida de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) entre 1998 y 2005, la cual generó un total de 44 desapariciones forzadas en la Sierra, de las cuales un 10% corresponde al pueblo Kággaba. Por otro lado, las AUC y la guerrilla de las Farc-EP implementaron la tortura como práctica de intimidación y posterior control de la población indígena Kággaba. Los maltratos, en su mayoría, se realizaban sobre aquellos indígenas que se movilizaban desde los poblados ubicados en las partes medias y altas de las cuencas hidrográficas hacia las partes bajas.

Con base en estos y otros hechos encontrados por la Unidad de Restitución de Tierras, el caso cumple con los requisitos básicos para cursar el proceso de restitución de tierras.

 

Fecha: lunes 22 de junio 2015

Fuente: Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas