Noticias 2015

null Restitución de tierras reconoce los derechos de los campesinos víctimas de la violencia

Más de 1.200 familias celebran la oportunidad de surgir nuevamente, de escribir una nueva historia de vida y de regresar a las parcelas que perdieron por culpa de la violencia. En el Día del Campesino, la Unidad de Restitución de Tierras (URT) reafirma su compromiso con aquellos que, día a día, alimentan al país, e insiste en que no descansará hasta saldar la deuda que Colombia tiene con ellos.

 

Bogotá D.C., 31 de mayo de 2015 (@URestitucion). “Hoy nos podemos llamar campesinos productores. Estamos produciendo muchas cosas en nuestras tierras”. El 15 de mayo de 2013 un campesino de Morroa, en Sucre, recibió la noticia que esperó por más de 15 años. El Tribunal Superior del Distrito Especial de Cartagena decidió que podría volver a la parcela 9 del predio Pertenencia, como su legítimo dueño.

Este labriego tuvo que abandonarla por culpa de las Farc-EP, quienes lo amenazaron, además de asesinar a su hermano en 1991. Una etapa que enfrentó y superó con valentía, gracias al paso del tiempo y a las oportunidades que le presentó la vida. Una de ellas, la restitución de tierras. “Lo mejor es el cambio de mentalidad que empieza uno a tener, porque empieza uno a tener asistencia técnica. Antes nos llamábamos campesinos. Ahora somos empresarios”.

La justicia está en el campo. El Estado está en el campo, y ha llegado a través de la restitución de tierras. Con la política, más de 15.000 personas ya gozan de una nueva vida, de un nuevo camino. En tan solo dos años, se han devuelto más de 100.000 hectáreas de tierra a personas afectadas por la violencia.

Para una beneficiaria del municipio de Tablón de Gómez, en Nariño: “La restitución de tierras ha sido lo máximo. Nos ayudaron a dejar atrás ese modo de pensar negativo que teníamos, por culpa de la violencia. Restitución de tierras nos ha mostrado que sí tenemos un nuevo camino, un nuevo sendero”.

Los campesinos restituidos gozan de ideas productivas, asesorías y seguridad, brindadas por la URT, fundamentales para el desarrollo de nuevos proyectos de vida. Y es por este retorno productivo, por el paso de desplazados o despojados, al honorable título de campesino, que hoy la Unidad celebra especialmente su día.

El 23 de julio de 1964 Augusto Franco, quien para esa época era el encargado de los asuntos campesinos de la Caja Agraria, le pidió al Gobierno establecer una fecha en la que se le rindiera un tributo al campo colombiano. La solicitud fue tomada en cuenta y el 2 de febrero de 1965, mediante el Decreto 135, se decidió que la Fiesta Nacional del Campesino se celebraría en todo el territorio colombiano, el primer domingo del mes de junio.

Esta fecha se convierte en un momento histórico para fortalecer la identidad de los campesinos, reconociendo a la vez sus prácticas culturales y su relación con la naturaleza. Son las manos de los trabajadores de la tierra las que producen los alimentos que llegan a la mesa diariamente.

Ricardo Sabogal Urrego, director general de la Unidad de Restitución de Tierras, entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, insiste en que entregar tierras es un hecho significativo. “Con institucionalidad, la situación ha mejorado. Hemos llegado con instituciones, con jueces y hemos empezado a hacer justicia. Antes mandaban los delincuentes y tomaban las decisiones. Ahora las decisiones las toma un juez. La restitución devuelve un título y, además, la posibilidad para que esa persona que lo recibe, use y goce su tierra”.

Y eso es corroborado por un beneficiario de restitución del Carmen de Bolívar, en Bolívar. “Hemos venido viendo un cambio bastante importante. Nos hallamos libres, confiados y podemos vivir nuevamente en nuestras parcelas”.

Los campesinos ya tienen tierras formalizadas. Los derechos de propiedad de sus habitantes están siendo reconocidos. Productos como la yuca, el maíz, el ñame y las frutas son cultivados en las tierras que se han devuelto a quienes nunca desearon dejar el campo. Proyectos de ganadería, porcicultura, piscicultura y aves de corral también son implementados.

En Ataco, Tolima, un beneficiario afirma que la restitución es una cosa muy buena para los campesinos. “Si uno no sale adelante, con todo lo que le dan, es porque no quiere. A uno le dan proyecto productivo, le dan casa y le dan la tierra. A mí, la restitución, me parece supremamente bueno”.

Con el proceso, varias zonas del país han recobrado su productividad. Se han invertido más de 28 mil millones de pesos en proyectos productivos beneficiando a más de 1.200 familias. Además, estas personas, al contar con sentencia de restitución, han obtenido beneficios como subsidio para la implementación de proyectos productivos y de vivienda, alivio de pasivos y demás  acciones que propendan por la reparación integral. El Director General de la URT, afirmó que: “El 80% de las personas que ha salido con sentencia de restitución ya están disfrutando de su predio, ya sea porque han recogido su patrimonio, están visitando sus predios o tienen animales en los mismos. Un hecho sin precedentes en la historia del país”.

Según Sabogal Urrego, este es el resultado de una política bien pensada. “Es el esfuerzo del Gobierno por hacer justicia con los campesinos. Ver estas familias contentas, en tierras, recibiendo y asentadas, es gratificante. La gente está muy contenta, porque se ven los resultados. La gente muchas veces pensó que no iba a recuperar su tierra; y al ver que sí, eso generó una gratitud enorme. Hoy lo que vemos en el campo son las caras bonitas de gente agradecida por el resultado de una política bien pensada”, indicó el funcionario.

La restitución trabaja para que Colombia alcance una paz verdadera: donde no solo se consiga el fin de la violencia, sino reparación integral para las víctimas. Una paz que representa el avance hacia una justicia social. Y seguirá, cada Día del Campesino, contándole al país que existe una alternativa pensada para aquellos que, con su sacrifico, le han demostrado a Colombia que su futuro está en el campo.

“El 80% de las personas que ha salido con sentencia restitutiva de alguna manera ya están disfrutando de su predio, ya sea porque han recogido su patrimonio, están visitando sus predios o tienen animales en los mismos. Un hecho sin precedentes en la historia del país”, aseguró el director de la URT.

 

Fecha: domingo 31 de mayo 2015

Fuente: Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas