Noticias Septiembre 2016

null Unidad de Restitución de Tierras rinde cuentas a la ciudadanía en Norte de Santander

El balance de avances y retos en la implementación de la política de restitución de tierras en Norte de Santander fue dado a conocer en un espacio de diálogo constructivo entre la comunidad y la Unidad de Restitución de Tierras (URT). Este escenario de participación ciudadana constituye la oportunidad para recibir retroalimentación de otras entidades involucradas en el proceso y de las víctimas de despojo u abandono forzado, motivo de ser de la URT.

 

Cúcuta, 29 de septiembre de 2016 (@URestitución). Víctimas de despojo y abandono forzado de tierras a causa del conflicto armado, representantes de organizaciones sociales, mesas de participación de víctimas, entes territoriales, Fuerza Pública, Ministerio Público, cooperación internacional e instituciones que conforman el Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas (Snariv) fueron convocados por la Unidad de Restitución de Tierras en la audiencia pública de rendición de cuentas para Norte de Santander.

En el encuentro, la URT dio a conocer el trabajo que adelanta en los municipios de Tibú, El Zulia, Los Patios, Villa del Rosario, Ocaña, Ábrego, Arboledas, Salazar, Cucutilla, Sardinata y Cúcuta.

Principales resultados

Respecto a los casos de restitución que han llegado a la justicia especializada, la entidad reveló que son 519 demandas puestas en manos de los jueces para que estos decidan sobre la restitución de los predios en cuestión. De estos, los jueces ya han fallado 111, ordenando la restitución de cerca 820 hectáreas, donde más del 50% de los beneficiarios son mujeres.

Durante la jornada, la Unidad de Restitución de Tierras hizo referencia a la etapa posfallo, a la que se llega una vez emitida la sentencia y que consiste en el cumplimiento de las órdenes de la misma. Entre los beneficios que contemplan las sentencias está: la financiación, implementación y acompañamiento de proyectos productivos en tierras restituidas, así como la priorización para la adjudicación por parte del Banco Agrario para el subsidio de vivienda y el componente de alivio de pasivos, que comprende la exoneración y condonación del impuesto predial y de servicios públicos domiciliarios.

La identificación y caracterización de segundos ocupantes de tierras solicitadas en restitución es otro de los trabajos expuestos por la URT. Con esta acción se busca dar medidas de atención a personas que, a pesar de ocupar predios solicitados por víctimas del conflicto, no tuvieron que ver con el hecho victimizante y obraron con honestidad y rectitud en la compra, seguros de que le compraban al dueño legítimo, pagaban el precio justo y desconociendo que se trataba de un predio abandonado o despojado a causa de la violencia.

De acuerdo a las órdenes de los jueces en sentencias que contemplan estas medidas de atención, ya se ha compensado económicamente a segundos ocupantes de buena fe exenta de culpa con una inversión de $1.070.063.481.

Dentro de otros importantes datos que arrojó el informe, se encuentra la gestión adelantada con comunidades étnicas. En este campo, se cuenta con medida cautelar para la etnia U Wa; estudios preliminares de las comunidades indígenas Makaguan y Sikuani; y 2 casos identificados para posible caracterización de comunidades indígenas que buscan el restablecimiento, en el caso Hitnü, de 18.000 hectáreas a 155 familias y, en el caso de la etnia Barí, de 122.000 hectáreas para 544 familias.

El director territorial de la URT Norte de Santander expresó: “Desde la creación de la Ley 1448 de 2011, soñamos con la restitución de los predios a sus legítimos dueños. Ahora, de la mano de la comunidad y entidades, hacemos este sueño realidad, llevando justicia al campo. Nuestro trabajo es restituir para aportar en la construcción de paz. Es ese nuestro compromiso con las víctimas y el posconflicto. Restituir es reparar, sanar y volver a empezar con más fuerza, fe y entusiasmo”.

Realizar audiencias de rendición de cuentas de manera periódica genera legitimidad y promueve la participación efectiva de las víctimas, quienes son incluidos, consultados e informados sobre los asuntos de su interés.

De acuerdo a esto, el Director Territorial, reafirmó su compromiso y el de su equipo a crear más espacios de gestión transparente y participación ciudadana, consientes, de que el camino al logro efectivo de la paz se hace de la mano de todos, con procesos de reconciliación y trabajo arduo.

Fecha: jueves 29 de septiembre 2016

Fuente: Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas

Unidad de Restitución de Tierras rinde cuentas a la ciudadanía en Norte de Santander Unidad de Restitución de Tierras rinde cuentas a la ciudadanía en Norte de Santander Unidad de Restitución de Tierras rinde cuentas a la ciudadanía en Norte de Santander Unidad de Restitución de Tierras rinde cuentas a la ciudadanía en Norte de Santander