Noticias Diciembre 2018

null En encuentro intergeneracional, adultos y jóvenes se comprometieron a seguir trabajando por la restitución de tierras

Abuelos, nietos, sobrinos, hijos y padres viajaron a Bogotá desde diferentes partes del país y participaron en el taller Tejiendo la Identidad del Territorio, organizado por la Unidad de Restitución de Tierras (URT) y apoyado por la Agencia de Cooperación Española (AECID), para que jóvenes y adultos fortalezcan la identidad rural y la sostenibilidad del campo.

Bogotá D.C., 21 de diciembre de 2018 (@URestitucion). Reflexionar sobre la construcción de identidad territorial de las personas que han regresado al campo y reconocer el aporte que hacen las personas mayores y jóvenes restituidos al desarrollo del territorio fueron los objetivos del encuentro.

La apertura del taller estuvo a cargo de la subdirectora de la URT, Marcela Morales Calderón. “La URT cree firmemente en la construcción de un país que le apuesta a fortalecer el campo, con jóvenes que trabajen en sus tierras y personas mayores que instruyan con sus saberes estas tareas”, afirmó la subdirectora.

Acto seguido, los adultos y sus acompañantes se presentaron y destacaron, como parte del ejercicio, una de las frases representativas de su región; continuaron con un rato de baile para romper el hielo; y comenzaron con la primera actividad en la que dibujaron el ‘Árbol del Territorio’.

“Lo construimos con nuestras metas, logros, sueños y cosas características de la región. Este dibujo representa lo que queremos para nuestro futuro y el de nuestras familias pero, sobre todo, lo que le vamos a dejar a nuestras generaciones”, afirmó Luis Heriberto Medina, beneficiario de restitución del Urabá antioqueño.

“Los adultos son las ramas fuertes del árbol. Los jóvenes deben sentirse motivados por la experiencia de los abuelos; deben enamorarse del campo, hacerlo competitivo; y deben convertirlo en una empresa innovadora que permita la venta de lo que producimos. Con el apoyo de la URT lo lograremos”, aseguró Miriam Mercado Díaz, beneficiaria de restitución de Morroa (Sucre).

La actividad continuó con la ilustración del Paisaje del Territorio. Sobre un lienzo blanco dibujaron sus predios, sus animales, sus cultivos y destacaron lo más importante de la región en la que viven.

“Pintamos la zona que queremos: una tierra productiva, tranquila, alegre, compuesta por los predios en los que vivimos y que pertenecen a nuestros padres y abuelos. Esas tierras son las que nos van a dejar y en las que vamos a seguir trabajando por el campo del futuro”, indicó Angelino Yela Benavides, beneficiario de restitución de Tablón de Gómez (Nariño).

“Si los jóvenes apoyan a sus padres y abuelos en el trabajo del campo la historia será diferente. Existirán empresarios que no necesitarán intermediarios para vender sus productos; habrá familias innovadoras buscando la equidad del agro; será promovida la inversión, el ahorro y la formalización. En la URT trabajamos para que estas metas puedan ser alcanzadas”, concluyó el director general de la URT, Andrés Castro Forero.

En el encuentro también fue reconocida la experiencia de los adultos mayores restituidos, que construyen el país del futuro desde sus parcelas y con la ayuda de sus familiares jóvenes.

Fecha: viernes 21 de diciembre 2018

Fuente: Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojada