Noticias Marzo 2017

null Restitución de tierras, paso firme en el camino a la reconciliación

Más de 70 familias restituidas y no restituidas del municipio Morroa, en Sucre, hoy son ejemplo de emprendimiento y reconciliación con la Asociación de Pequeños Productores Agropecuarios de Cambimba (Apacambi), mediante la cual están trabajando para fortalecer sus proyectos productivos y abrirse campo en mercados nacionales e internacionales.

Morroa, 23 de marzo de 2017 (@URestitucion). Morroa, al noreste del departamento de Sucre, entre lo que se conoce como Montes de María, antiguo bastión de violencia y desarraigo en Colombia, hoy resalta por ser un territorio en el que las experiencias de reconciliación siembran el cambio esperado durante años por sus pobladores. Allí, más de 70 familias se benefician del actual convenio entre la Embajada de Suecia, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Unidad de Restitución de Tierras (URT), el cual apoya iniciativas de emprendimiento colectivo y familiar para mejorar la calidad de vida de los campesinos que años atrás sufrieron el despojo de sus tierras y fueron víctimas del conflicto.

“El granito que ustedes nos dan, nosotros lo multiplicamos en producción”, afirmó una mujer miembro del colectivo de mujeres de Apacambi en sus palabras de bienvenida a los representantes suecos, la FAO y la Unidad de Restitución de Tierras.

Por su parte, Marie Andersson de Frutos, embajadora de Suecia en Colombia, en respuesta a las expresiones de agradecimiento durante su visita al corregimiento de Cambimba, expresó: “Estoy muy emocionada al ver que una zona donde el proceso de restitución de tierras tenía tantos opositores, hoy es un ejemplo de reconciliación y transformación de la comunidad. Nosotros podemos llevar obras, podemos llevar agua, pero ver una comunidad comprometida es vital para consolidar el progreso”.

La iniciativa de Morroa surgió en el año 2016 como una de las experiencias pioneras de reconciliación en el país, cuando familias restituidas del predio Pertenencia, junto a personas que durante el proceso de restitución de tierras acudieron como terceros intervinientes, se asociaron por líneas de productividad para trabajar e impulsar el emprendimiento de la zona con cultivos de ñame, yuca, frijol, tomate, hortalizas orgánicas y ganadería doble propósito.

Como resultado del trabajo en equipo, a través del convenio FAO, URT y Embajada de Suecia, en el predio Pertenencia se han construido 15 salas de buenas prácticas de ordeño y la red hídrica de la zona, mejorando así la producción lechera y dando solución al problema de abastecimiento de agua para el riego de los cultivos. De igual forma, se ha propiciado el mejoramiento de las condiciones de ingresos económicos de las familias y la consolidación del modelo de asociatividad productiva.

“Las cosas negativas se convirtieron en positivas y uniéndonos estamos logrando la transformación de nuestra comunidad. Los derechos de todos se están garantizando y ahora vemos que hablando estamos alcanzando el progreso para todos”, resaltó una segunda ocupante quien hoy es una de las líderes y representante de Apacambi.

A su vez, la FAO, a través del representante Rafael Zavala, destacó que: “Las lecciones de vida que nos están dando en esta región son muy importantes porque quienes fueron opositores o fueron restituidos están trabajando unidos y con esto demostramos que la clave de la inclusión social y progreso económico se llama asociatividad”.

Los cerca de 6 millones de dólares destinados en este convenio fueron invertidos en los municipios de Ataco, Tolima; Montería, Córdoba; Ciénaga y Chibolo, en Magdalena; Montes de María, Bolívar; Morroa, Sucre; y Tablón de Gómez, en Nariño. En estas zonas se priorizan los emprendimientos de las familias de acuerdo a la vocación productiva, organizativa y comercial en comunidades rurales como aporte a la reconfiguración del territorio, la inclusión productiva y la reparación transformadora en un contexto de construcción de paz.

Fecha: jueves 23 de marzo 2017

Fuente: Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas