Noticias Septiembre 2017

null Honduras utilizará modelo colombiano de restitución de tierras, para proteger bienes y garantizar derechos de las víctimas

Durante cinco días, 11 delegados de cinco entidades del país centroamericano conocieron los avances jurídicos, técnicos e institucionales para la atención y reparación integral de víctimas de abandono y despojo de tierras, en Colombia. Con apoyo de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) estuvieron en Bogotá, San Carlos y Medellín y regresarán a su país con el reto de formular e implementar políticas públicas, para población desplazada por la violencia en su país.

 

 

Medellín, 29 de septiembre de 2017 (@URestitucion). La familia de un campesino restituido, feliz con su proyecto productivo de cría de cerdos, luego de haber retornado a su predio tras seis años de desplazamiento, y la de una mujer que nunca pensó en volver a la parcela en donde ahora tiene seis estanques llenos de peces, les presentaron a los delegados hondureños que visitaron el municipio de San Carlos, en el Oriente de Antioquia, los avances del proceso de restitución de tierras en Colombia.

“Me da una alegría muy grande el hecho de tener gente de otro país aquí, conociendo estos estanques. Me hace sentir con ganas de seguir adelante”, aseguró Claridel Galeano, quien en su finca mostró los estanques con tilapia y cachama, a los delegados del Instituto de la Propiedad; del Instituto de Conservación Forestal; del Consejo Nacional Agrario; del Instituto Nacional Agrario y de la Asociación de Municipios de Honduras.

Los centroamericanos conocieron el rostro de quienes, tras ser reconocidos por los jueces de restitución de tierras, son beneficiados con proyectos productivos y vivienda, entre otras medidas que fortalecen el retorno y la recuperación del campo..

Durante esta semana, la delegación hondureña aprendió sobre la tarea de entidades como la Unidad de Restitución de Tierras, Agencia Nacional de Tierras, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Superintendencia de Notariado y Registro, la Juez de Restitución de Tierras de Cundinamarca y Parques Nacionales Naturales de Colombia. La misión de la delegación hondureña se realizó en el marco de la asistencia técnica que la oficina de ACNUR en Honduras brinda al Gobierno de ese país de acuerdo con el Decreto PCM 053-2013 a través del cual se reconoce la situación de desplazamiento interno como resultado de la violencia generalizada y el crimen organizado. El diseño de los marcos institucionales de respuesta incluye la protección de bienes abandonados de las personas desplazadas internas de cara a un futuro proceso de restitución. El intercambio entre las entidades de Gobierno de los dos países se coordinó entre las oficinas del ACNUR en Honduras y Colombia y la Unidad de Restitución de Tierras.

En Honduras, la violencia no está relacionada con grupos guerrilleros o paramilitares, pero sí con maras, pandillas y crimen organizado responsables del desplazamiento forzado en zonas urbanas y rurales. Para Carlos Galeas, jefe de Catastro del Instituto Nacional Agrario, ha sido impactante ver la felicidad en  los rostros de la gente que regresa a sus tierras. “Vamos a trabajar duro por plasmar esta experiencia en las instituciones de nuestro país en beneficio de esas personas que han sufrido desplazamientos en Honduras y replicar esos rostros de felicidad en rostros hondureños”. De acuerdo con cifras oficiales entre 2004 y 2014 un total de 174.000 hondureños se desplazaron en 20 municipios urbanos como consecuencia de la violencia generalizada y el crimen organizado.

Además de Claridel Galeano, los visitantes escucharon los testimonios de restitución y reactivación del campo de Óscar Cuervo, quien cultiva café y cacao en la vereda Arenosas; y de Bernardo Alirio Zuluaga, quien cría cerdos en la vereda Calderas Arriba.

La directora territorial de la URT en Antioquia, Paola Cadavid, explicó que el objetivo de la visita a las veredas Arenosas y Calderas Arriba fue mostrar a la delegación cómo los procesos de restitución de tierras son efectivos: “Si a las personas se les da el apoyo, no solo para que recuperen y regresen a sus predios, sino también para la productividad y el sostenimiento de las familias, entonces la restitución es positiva”.

La de Honduras es la más reciente visita de un Gobierno extranjero, interesado en conocer cómo avanza el proceso de restitución de tierras, que ha permitido devolver a sus legítimos dueños cerca de 220.000 hectáreas. También han venido a conocer la experiencia colombiana representantes de Kenia, Filipinas, Congo y Argentina, entre otros países.

Honduras utilizará modelo colombiano de restitución de tierras, para proteger bienes y garantizar derechos de las víctimas Honduras utilizará modelo colombiano de restitución de tierras, para proteger bienes y garantizar derechos de las víctimas