NOTICIAS

null Dos comunidades indígenas de Murindó, Antioquia, buscan restitución de su territorio

La dirección territorial Apartadó acompañó este 2023 a estas comunidades para recolectar las pruebas con las que llevarán su caso a ante los jueces especializados en restitución.

La dirección territorial Apartadó acompañó este 2023 a estas comunidades para recolectar las pruebas con las que llevarán su caso a ante los jueces especializados en restitución.

 

Apartadó, 23 de octubre de 2023 (@URestitucion). Se trata de los resguardos indígenas ubicados en los ríos Murindó y Chajeradó, comunidades étnicas que han vivido el flagelo de la violencia como consecuencia de la disputa territorial de los grupos armados ilegales que han ocasionado para estas comunidades limitaciones en la libertad y movilidad en el territorio, incluyendo los lugares sagrados, entre otras afectaciones territoriales.

Son comunidades ancestrales que desarrollan una vida en colectivo, en la que todos son dueños del territorio, todos son hijos de la madre tierras y juntos están solicitando el derecho que les confiere la Ley 1448 de 2011 y el Decreto Ley 4633 de ese mismo año.

Según información suministrada por el Cabildo Mayor, las 11 comunidades Embera Katío /Eyábida que integran el Resguardo Indígena Murindó y río Chajeradó están conformados por 218 familias en el primero, y 325 familias en el segundo, para un total de 2.278 personas, de ellas 1.095 son mujeres y 1.183 hombres.

Las más de 62.000 hectáreas que buscan ser reconocidas como territorio ancestral a través de la política pública de restitución, se encuentran en las veredas el Pital, El Hobo, Santa fe de Murindó, Bartiolo Quemado, Coredo, Isla, Turriquitó Alto, Jedega, Chibugadó, Turriquitadó Llano y Chajeradó 20.

A través de mapas, grupos focales, entrevistas a miembros de la comunidad, recolección de documentos de los resguardos, recorrido por el territorio y otras actividades, se lograron recoger los insumos probatorios.

“Nuestra voluntad como Gobierno del Cambio es seguir avanzando. Sabemos que Urabá es una región con más de 9.000 solicitudes y avanzar en estos casos, es significativo, porque impactamos a miles de familias; este caso lo llevan los abogados de la ruta étnica y ya está en construcción la demanda con los insumos que serán entregados a los jueces Especializados este mismo año”.

En la ruta colectiva, en el actual gobierno se han radicado nueve demandas colectivas, cuatro de los Resguardos Indígenas Doquerazavi, Polines, Yaveraradó, y Coribí Bedado y, cinco Consejos Comunitarios, La Madre, Cacarica, Salaquí, Apartadó Buena Vista y Bocas de Taparal.