NOTICIAS

null La URT inicia proceso de restitución con el pueblo Cofán en el Resguardo Indígena Ukumari Kankhe de Ipiales (Nariño)

Este proceso adquiere una dimensión significativa dado el reciente fallecimiento de la máxima autoridad de dicha comunidad ancestral: el taita Querubín Queta Alvarado, médico tradicional y sabedor, quien dejó un legado imborrable a sus 110 años.

Este proceso adquiere una dimensión significativa dado el reciente fallecimiento de la máxima autoridad de dicha comunidad ancestral: el taita Querubín Queta Alvarado, médico tradicional y sabedor, quien dejó un legado imborrable a sus 110 años.

 

Ipiales, 1 de abril de 2024 (@URestitucion). Bajo la gestión de la directora territorial María Estefany Checa Narváez en Nariño, la Unidad de Restitución de Tierras (URT) ha dado un paso crucial al iniciar un proceso de restitución étnica-territorial para el pueblo Cofán.

Este paso se lleva a cabo para restablecer los derechos de dicha comunidad sobre dos territorios: uno en el Resguardo Indígena Ukumary Kankhe, y otro en el Resguardo Indígena Santa Rosa de Sucumbíos, ambos en zona rural de Ipiales.

Dicho proceso adquiere una dimensión aún más significativa debido a la relevancia histórica del pueblo Cofán en la región y por su liderazgo. Su máxima autoridad tradicional, el taita Querubín Queta Alvarado, médico tradicional, sabedor y guía espiritual, dejó un legado imborrable en Nariño y Putumayo. A sus 110 años, su partida significó un vacío en la comunidad, pero su memoria, sus enseñanzas y su incansable lucha por el territorio y la vida aún guían a su pueblo en la búsqueda de justicia y reparación.

El pueblo Cofán, originario de la selva amazónica y custodio de territorio en la frontera entre Colombia y Ecuador, ha resistido durante décadas los flagelos del conflicto armado. La resiliencia y determinación de sus integrantes les ha permitido preservar su cultura y tradiciones, lo que los ha convertido en guardianes de la biodiversidad y la sabiduría ancestral.

Actualmente, ocupan una zona de 21.140 hectáreas, reconocida por el Gobierno como parte de su patrimonio histórico y cultural.

María Estefany Checa Narváez, directora territorial de la URT en Nariño, expresó su compromiso y determinación en este proceso que inicia: "estamos ante una oportunidad invaluable para hacer justicia y restaurar los derechos de las comunidades étnicas afectadas por el conflicto. Con el apoyo de organizaciones como Ampi Kankhe, avanzaremos hacia una verdadera reconciliación y equidad en nuestra región".

Entre el 13 y el 15 de marzo, el equipo étnico de la URT inició labores de caracterización e identificación de las afectaciones territoriales sufridas por esta comunidad ancestral durante el conflicto armado. El objetivo principal es recopilar datos precisos sobre los hechos violentos ocurridos, con el fin de construir un informe detallado de caracterización que servirá como base para la demanda de restitución, que será presentada ante los juzgados especializados.

Finalmente, es de resaltar la presencia constante de la organización Ampi Kankhe, la cual es una organización de segundo nivel, que acompaña y orienta a sus comunidades filiales en la garantía del desarrollo y el fortalecimiento de su subsistencia a través de diferentes procesos como el que hoy se inicia con la URT.

Reafirmando el compromiso de la Unidad, debemos seguir avanzando en la búsqueda de justicia y reparación territorial para el pueblo Cofán y otras comunidades étnicas en Nariño.