NOTICIAS

null Representantes de instituciones vinculadas a órdenes de restitución se reunieron en Quibdó para acordar mecanismos que agilicen su cumplimiento

La Unidad de Restitución de Tierras, como Secretaría Técnica lideró el primer Subcomité Departamental de Restitución de Tierras para el departamento de Chocó y el tercer Subcomité Nacional de Restitución de Tierras en la ciudad de Quibdó. Los espacios contaron con la participación de los representantes de más de 38 entidades del orden nacional y regional para responder al compromiso del Gobierno del Cambio de llevar la institucionalidad a los territorios y tomar decisiones, escuchando la voz de las comunidades para dar cumplimiento a los fallos de restitución de tierras y derechos territoriales que vinculan entidades del SNARIV

La Unidad de Restitución de Tierras, como Secretaría Técnica lideró el primer Subcomité Departamental de Restitución de Tierras para el departamento de Chocó y el tercer Subcomité Nacional de Restitución de Tierras en la ciudad de Quibdó. Los espacios contaron con la participación de los representantes de más de 38 entidades del orden nacional y regional para responder al compromiso del Gobierno del Cambio de llevar la institucionalidad a los territorios y tomar decisiones, escuchando la voz de las comunidades para dar cumplimiento a los fallos de restitución de tierras y derechos territoriales que vinculan entidades del SNARIV

 

Quibdó, 17 de octubre de 2023 (@URestitucion). Generar acuerdos y compromisos de cumplimiento a corto y mediano plazo por parte de las entidades vinculadas en las sentencias de restitución de tierras proferidas a favor de comunidades campesinas y étnicas en el departamento del Chocó, son algunos de los objetivos que se plantearon para el desarrollo del primer Subcomité de Restitución de Tierras para el departamento del Chocó y el tercer Subcomité Nacional de Restitución de Tierras liderado en la ciudad de Quibdó.

La URT instó a los representantes de las entidades del orden nacional y departamental a generar un espacio de diálogo y participación con el fin de establecer diversas acciones que impulsen la política de restitución de tierras en el departamento del Chocó y en especial los casos que ya fueron fallados por la justicia en la rutas individual y colectiva.

Para avanzar en el proceso, en el marco del subcomité, se realizó una mesa étnica donde fueron convocados los representantes de dos  comunidades que ya cuentan con pronunciamientos de la justicia: es el caso de la Comunidad Indígena del Alto Andágueda y el Consejo Comunitario Mayor de la Organización Popular Campesina del Alto Atrato (COCOMOPOCA).

Para Cristina Luna Calpa, subdirectora de la Unidad de Restitución de Tierras, es importante que las entidades que hacen parte del Subcomité de Restitución de Tierras lleguen a este espacio con propuestas, alternativas y rutas que permitan generar acciones desde los territorios y partiendo desde sus necesidades. “Estamos fomentando el diálogo desde los territorios, que es la propuesta del Gobierno del Cambio, para el caso de restitución de tierras es avanzar en el cumplimiento de las órdenes impartidas en los fallos, pues muchas de estas disposiciones llevan más de 10 años sin ejecutarse”.

El desarrollo de esta reunión constituyó un gran reto para la Unidad de Restitución de Tierras, más aún cuando se instó a las entidades para que dispongan acciones concretas y conducentes para dar cumplimiento a las sentencias en ruta individual y en ruta colectiva como son los fallos a favor de la comunidad indígena del Alto Andágueda el Consejo Comunitario de COCOMOPOCA, enfatizó Acxan Duque, director de Asuntos Étnicos.

Uno de los puntos destacados de la agenda fue la socialización, por parte de la URT a los representantes de las comunidades étnicas asistentes, de la nueva estrategia de implementación de proyectos de seguridad alimentaria para las comunidades que tienen a favor una sentencia en la cual se ordena respaldar el desarrollo de un proyecto productivo o el plan retorno.

Los espacios del primer Subcomité de Restitución de Tierras para el departamento del Chocó y el tercer Subcomité Nacional de Restitución de Tierras fueron el escenario ideal para desarrollar una Mesa Interétnica y avanzar con el deslinde y saneamiento de los territorios reconocidos en el fallo a favor de la comunidad indígena del Alto Andágueda y el Consejo Comunitario de COCOMOPOCA.

Estos dos fallos son relevantes para el departamento del Chocó y el país, esto obedece, a que, para el caso del Alto Andágueda, fue la primera sentencia de restitución de tierras a favor de una comunidad étnica del país proferida en el 2014 y para el caso del Consejo Comunitario Mayor de la Organización Popular Campesina del Alto Atrato COCOMOPOCA, es la primera sentencia que reconoce los derechos territoriales a uno de los Consejos Comunitarios más grandes del país y fue proferida en julio de 2021.

El espacio permitió la participación de los representantes de las comunidades favorecidas en los fallos y también contó con la presencia de 14 entidades del orden nacional y 15 entidades del orden territorial. A las que se sumaron 9 entidades invitadas del orden nacional (7) y territorial (2).

A su vez, los representantes de las comunidades campesinas y étnicas favorecidas en los fallos de restitución de tierras manifestaron la necesidad, de que las entidades asuman compromisos de fondo con las comunidades y la ruralidad colombiana, pues mientras no se llegue con acciones concretas a los territorios difícilmente se logrará consolidar un cambio real que permita construir la Paz Total. Es ese orden de ideas, es indispensable que los espacios cuenten con funcionarios que tengan poder de decisión.

En la jornada se desarrollaron tres mesas de trabajo en las que los líderes de las comunidades restituidas lograron que se asumieran compromisos relacionados en temas como:

  • Seguridad jurídica del territorio.
  • Sostenibilidad de la restitución étnica y proyectos productivos.
  • Medidas de prevención, protección, indemnizaciones, retornos y reubicaciones.

En las que se establecieron, entre otros, los siguientes compromisos:

  • Impulsar acciones concretas con las entidades responsables en temas de vivienda y sostenibilidad de proyectos productivos.
  • Impulsar pronunciamientos para dar cumplimiento a órdenes impartidas por parte de la Procuraduría.
  • Efectuar reuniones virtuales y presenciales para la socialización de las ofertas institucionales con el fin de avanzar en el cumplimiento de las órdenes de restitución a favor de las comunidades.

Por su parte, los representantes de la Mesa Nacional de Víctimas Elvira Valencia Rodríguez y José David Negrete Machad y la Mesa Departamental de Víctimas Elsa Judith Ruíz Lozano y Julia Yaneth Manyoma Moreno instaron a las instituciones a que en los espacios sean un paso importante en el proceso de respuesta a las víctimas de despojo y abandono forzado de tierras.