Blogs

null LA RESTITUCIÓN DE TIERRA LE DA SABOR DEL CAFÉ COLOMBIANO

El café es uno de los productos primordiales dentro de las actividades comerciales colombianas, el cual ha registrado exportaciones de hasta 2.560 sacos. Colombia es el tercer país con mayor producción de este alimento y el principal productor de café suave en el mundo.

Gracias al programa de Proyectos Productivos de la Unidad de Restitución de Tierras, el café cultivado por 55 familias, del Valle del Cauca, que recuperaron sus predios tras la violencia llegará por primera vez a Japón, a través de la Federación Nacional de Cafeteros y en el marco del convenio entre la URT y la multinacional Ajinomoto AGF.

De la mano de la Unidad de Restitución de Tierras, familias caficultoras de los municipios de Bugalagrande, Tuluá, Trujillo y Andalucía empezarán a exportar su café. Estos municipios fueron escenario de graves masacres, secuestros, asesinatos selectivos, entre otros hechos violentos perpetrados por los grupos armados organizados que provocaron el abandono forzado de tierras de campesinos y comunidades étnicas.

Ajinomoto AGF financió con 100 mil dólares a los caficultores restituidos del Valle del Cauca, miembros de las familias productoras del grano que se vieron beneficiadas con la ayuda económica, estas lograron capacitarse para mejorar sus procesos de producción y así obtener las 50 toneladas del café especial que será exportado al país asiático.

“Después de haber sido víctimas de la violencia veíamos esto como algo imposible, incluso muchos no creíamos en la restitución. Pero estar aquí demuestra que la restitución es una realidad. Gracias al apoyo de todas las instituciones y del sector privado, nuestro café ahora va a llegar al Japón y queremos hacer que llegue a muchos sitios más en el mundo”, expresó el representante de la Asociación de Familias Agropecuarias con Predios Restituidos en Colombia (Afarec), Jorge Hernán Rojas.

De la mano de la cooperativa Caficentro, una empresa del sector solidario que lleva 58 años trabajando por el bienestar integral de sus asociados, se firmaron 55 acuerdos de comercialización con el respaldo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Así mismo la multinacional, Ajinomoto AGF, invertirá 50.000 dólares en el segundo semestre del presente año para continuar fortaleciendo la tecnificación de los procesos del cultivo del café, lo que permitirá que los beneficiarios vallecaucanos sigan fortaleciéndose como empresarios del campo.

De estas iniciativas se puede destacar que la unión hace la fuerza. Las víctimas de la violencia que ahora son caficultores, han encontrado en la asociatividad una herramienta muy importante para hacer crecer sus proyectos productivos. Las asociaciones cafeteras de los municipios mencionados reúnen a víctimas de la violencia y a campesinos dedicados a la caficultura que unidos, han alcanzado este gran logro de llevar nuestro café al mercado japonés.

00
1 kommentar

Deseo destacar a la gente de https://asmepriv.com.ar/medicina-prepaga.php por tanto trabajo duro!!!

00