Noticias 2018

null Comunidad étnica del Vichada realizó ceremonia tradicional en honor a la URT

Atendiendo la invitación de la comunidad étnica de Kanalitojo, en Vichada, el Director General de la Unidad de Restitución de Tierras, Andrés Castro Forero, asistió a una ceremonia tradicional preparada por el grupo de familias indígenas, en reconocimiento al beneficio que ha representado el proceso de restitución de tierras en el que reclaman el territorio arrebatado a causa del conflicto.

Puerto Carreño, 26 de diciembre de 2018 (@URestitucion). Una comunidad pluriétnica conformada por tres pueblos ancestrales de tradición nómada, asentada en lo más remoto del Vichada, en la frontera con Venezuela, realizó una ceremonia tradicional en reconocimiento a la labor adelantada por la Unidad de Restitución de Tierras (URT), cuyo acompañamiento ha representado para sus miembros una medida cautelar y todos sus beneficios desde el 2014, y la demanda que pretende restituirles el territorio que les arrebató la violencia.

Ante el Director General de la URT, Andrés Castro Forero, quien atendió con agrado la invitación de la población indígena, las máximas autoridades del territorio Kanalitojo, en Puerto Carreño, extendieron un cordial saludo al funcionario antes de emprender un recorrido por el territorio y dar a conocer los beneficios obtenidos a partir del proceso de restitución.

Entre la atención brindada hasta el momento se encuentra el desarrollo de un Plan de Acción que contempla seguridad alimentaria, salud, saneamiento básico, educación y la implementación de un proyecto productivo que ha consistido en la cría de ganado.

La comunidad, integrada por 33 familias que suman un total de 161 personas, confía en que el fallo del proceso garantice sus derechos territoriales sobre 573 hectáreas, vulnerados desde al menos 2007 tanto por grupos paramilitares y guerrilleros, como por colonos particulares que culminaron, mediante acciones legales, el despojo que inició el conflicto.

“Con cada paso que damos para lograr que se reintegren a las poblaciones más vulneradas los predios que les fueron despojados, estamos afianzando el principio de la equidad, indispensable para que todos los sectores del país que fueron afectados por la violencia tengan las mismas posibilidades de justicia. Es el país con legalidad que todos merecemos”, aseguró el Director General de la URT.

En ese sentido, además del de Kanalitojo, que ya se encuentra en la fase judicial, actualmente en el departamento del Vichada cursan en etapa administrativa procesos de restitución sobre ocho territorios de comunidades indígenas que abarcan 2903 familias, para quienes se reclaman 416.586 hectáreas despojadas de manera fraudulenta en los últimos años.     

Fecha: miércoles 26 de diciembre 2018

Fuente: Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas