Noticias Abril 2016

null Sentencia de restitución étnica reconoce 3.157 hectáreas a indígenas del Chocó

La decisión del Juzgado Primero Civil del Circuito Especializado en Restitución de Tierras de Quibdó reconoció los derechos de la comunidad Emberá del resguardo Dogibi sobre el territorio ancestral Eyákera, en el municipio de Unguía.

La decisión del Juzgado Primero Civil del Circuito Especializado en Restitución de Tierras de Quibdó reconoció los derechos de la comunidad Emberá del resguardo Dogibi sobre el territorio ancestral Eyákera, en el municipio de Unguía.

 

Medellín, 12 de abril de 2016 (@URestitucion). La sentencia beneficia a una comunidad (conformada por 133 personas distribuidas en 24 familias) que venía, desde hace 22 años, buscando la titulación de su territorio, y que durante muchos años ha vivido diferentes periodos de confinamiento y desplazamiento por causa de los grupos armados. Actualmente, 10 de las familias están en esta zona y 14 se encuentran desplazadas en Panamá.

La sentencia, que reconoce las afectaciones que el conflicto armado causó sobre las prácticas ancestrales de la comunidad, no solo otorga la propiedad del territorio a las 24 familias Emberá, sino que también da órdenes al Ministerio de Defensa, a la Dirección de Antinarcóticos y la Dirección Nacional de Estupefacientes para que se abstengan –de manera inmediata– de realizar fumigaciones aéreas con glifosato sobre el territorio colectivo del resguardo.

Y también ordena que, en un término de tres meses, y debido a las afectaciones ocasionadas al ecosistema por la aspersión del glifosato, el Ministerio de Medio Ambiente y la Corporación Regional Autónoma para el Desarrollo Sostenible del Chocó (Codechocó) elaboren y acuerden con la comunidad un plan de restauración y manejo sostenible del ecosistema forestal.

Igualmente, se le pide a la Agencia Nacional de Minería suspender el trámite de las solicitudes de títulos y/o concesiones mineras en curso, hasta tanto se lleve  a cabo el proceso de consulta previa. El fallo, también involucra a la Cancillería, por cuanto parte de la comunidad se encuentra en Panamá.

Los procesos de restitución étnica los contempla la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras y buscan el reconocimiento de derechos territoriales de comunidades negras e indígenas que, al haber sido expulsadas de sus territorios, vieron afectados sus hábitos y costumbres.

Contexto histórico

En el año 1993, un grupo de familias de la comunidad de Tumburrulá asentadas en el resguardo de Tanela, se trasladó al territorio ancestral Eyákera, debido al despojo de diferentes predios que fueron tomados por los grupos paramilitares, combates con el frente 57 de las Farc-EP y la apropiación de la tierra para ganadería extensiva por parte de colonos.

Al verse confinados en un pequeño territorio, decidieron irse hacia otra zona de su territorio ancestral en las inmediaciones de la Serranía del Darién, lugar que había sido legado por sus ancestros y al que denominaron Eyákera.

En 1996 ocurre una masacre paramilitar en la región y, ante las amenazas de las AUC, las familias se desplazaron, unas hacia  Tierraalta (Córdoba), otras cruzaron la serranía del Darién para buscar refugio en las comunidades Emberá de Panamá y otras a la comunidad Tumburrulá, en el resguardo vecino de Tanela. En el año 2000, la comunidad de Eyákera retornó a su territorio, pero pocos meses después, los paramilitares los tildaron de colaboradores de la guerrilla y nuevamente la comunidad se vio obligada a desplazarse a Tanela. Ese mismo año, 10 de las 24 familias retornan al territorio gracias a la mediación de la Diócesis de Apartadó ante las AUC. 

Fecha: martes 12 de abril 2016

Fuente: Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas