Noticias 2015

null Habitantes de El Gran Chaparral, en Puerto Gaitán, recibieron una destacada visita

En el predio, que fue restituido en el 2013 por la Unidad de Restitución de Tierras, sus propietarios se reunieron con varios periodistas del departamento quienes conocieron, de primera mano, los resultados del proceso de restitución y de un retorno efectivo. Los campesinos celebraron la visita.

 

Villavicencio, 19 de agosto de 2015 (@URestitucion). Una grata sorpresa se llevaron los comunicadores del Meta, cuando se encontraron a doña Clara*, saltando de alegría y emoción. “Yo nunca me imaginé que vinieran a mi casa a visitarme. Me siento muy honrada y feliz de ser parte de este proceso de restitución que nos ha dado una nueva esperanza a los campesinos”, expresó.

La Unidad de Restitución de Tierras, Dirección Territorial Meta, en su interés por visibilizar los avances en la implementación de la Ley 1448 de 2011, desarrolló una visita con comunicadores, quienes pudieron conocer los hechos, los procesos de restitución y los proyectos productivos con los que hoy cuentan las víctimas restituidas. Las hoy beneficiarias fueron desplazadas y despojadas de sus tierras por causa del conflicto entre los años de 1993 y 1997 en el municipio de Puerto Gaitán.

Rosa María*, entre el año de 1997 y 1998, fue una  mujer que, junto con sus hijas, en repetidas ocasiones sufrió las atrocidades del conflicto por causa de incursiones paramilitares. La disputa del territorio entre estos grupos y las Farc-EP dejaron como resultado el abandono forzado de sus tierras y la pérdida material de sus bienes, pues tuvo que salir desplazada de su finca por la violencia, trasladándose a Villavicencio y dejando todo lo que tenía.

A Eufemia* los paramilitares le asesinaron a su padre en una masacre que se produjo en la zona el año de 1998, cuando se dirigía a comprar unos alimentos al caserío. La masacre dejó como resultado la muerte indiscriminada de indígenas de la comunidad Corozal, vecinos presentes en esa área y el incendio de algunas casas.

“Estos dos casos tienen un enfoque de género, pues han beneficiado a mujeres viudas, víctimas del conflicto. Es de resaltar que ellas han tenido una especial afectación en el  marco del conflicto y que han contado con medidas especiales y prioritarias desde la Unidad de Restitución de Tierras”, indicó Diana Esmeralda Herrera Patiño, directora territorial de la URT en el Meta.

En la visita, las beneficiarias de restitución tuvieron la oportunidad de compartir y mostrar sus proyectos productivos a los periodistas, además de contar, a partir de sus experiencias y vivencias, los avances que en materia de restitución han logrado a partir del acompañamiento técnico que realiza la Entidad, así como las bondades de participar en este proceso y de poder estar nuevamente en sus predios, gracias a las sentencias con enfoque diferencial.

“La idea fundamental con este ejercicio es poder compartir con la comunidad, a través de los medios de comunicación, cómo es la transformación real de las vidas de los beneficiarios en el marco del proceso de restitución. Es decir, a partir de este ejercicio queremos mostrar la manera en que las medidas diferentes a la restitución, como los proyectos productivos, alivios de pasivos, etc., se han ido desarrollando en una región en donde ya tenemos consolidado el proceso. Hoy los comunicadores han tenido la oportunidad de conocer en qué consiste el proyecto de los beneficiarios, sus casos e incluso la forma en que los ha acompañado la Unidad de Restitución de Tierras”, expresó la Directora Territorial.

Finalmente, los periodistas tuvieron la oportunidad de entrevistar a cada una de las familias beneficiadas del proceso de restitución y conocer de la fuente primaria  los hallazgos y las bondades de la Ley de Víctimas y Restitución que hoy por hoy le aporta a la paz de cara al posconflicto.

 

Fuente: Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas