Noticias Diciembre 2017

null Más de 4.000 hectáreas de tierra, en manos de campesinos de Caquetá, es el reto de la restitución para 2018

Con la presencia de más de 200 personas se llevó a cabo la rendición de cuentas de la Unidad de Restitución de Tierras (URT) con sede en Caquetá. En la jornada se dieron a conocer los avances de la implementación de esta política, en una de las regiones que por décadas fue el centro de operaciones de las Farc-EP. De esta manera, el Gobierno nacional avanza en su proceso para consolidar la paz en zonas afectadas por la violencia.

Florencia, 15 de diciembre de 2017 (@URestitucion). “En 2018, la Unidad de Restitución de Tierras espera entregar más de 4000 hectáreas a víctimas de despojo y abandono forzado de tierras en el Caquetá. Una vez se profieran los primeros fallos por parte de la justicia a favor de las víctimas del conflicto, se consolida esta política de Estado en una región afectada por la violencia y donde estamos trabajando, para generar un escenario sólido de paz para Colombia”.

Así lo anunció Angélica María Rodríguez, directora de la URT en Caquetá, al cierre de la jornada de rendición de cuentas de la entidad, para la vigencia 2016. En el encuentro fueron presentados los principales resultados, en el tema de reparación a las víctimas del conflicto.

El encuentro fue realizado en las instalaciones de la Universidad de la Amazonía y contó con la presencia de 200 personas que representaron a las comunidades vinculadas al proceso. Ellos afirmaron que  ven con esperanza su futuro, gracias al trabajo de la Unidad de Restitución de Tierras.

“Nosotros lo que queremos es una oportunidad para progresar. Llevamos muchos años lejos de nuestras tierras. Mi esposo es mototaxista y trabaja al jornal y yo arreglando casas y lavando ropas. Entonces queremos que nos den la oportunidad de recuperar nuestra tierra para cambiar nuestro futuro” manifestó Leidy Delgado, solicitante de predio abandonado en el municipio de Curillo:

Por su parte, Daniel Santanilla, solicitante de predio en zona rural del municipio Valparaíso expresó: “La Unidad se ha preocupado por darnos información oportuna sobre lo que es la restitución y pues nuestro interés es que la justicia falle pronto para que realmente podamos recuperar las cerca de 100 hectáreas que nos quitaron”. 

En su exposición, la directora Rodríguez destacó que, gracias a los esfuerzos de la Fuerza Pública por consolidar la seguridad en zonas que fueron por años controladas principalmente por las Farc, la URT está trabajando en 14 municipios, para dar respuesta a 2011 solicitudes de restitución.  

También, destacó el trabajo que la URT ha liderado para el desarrollo de estudios preliminares, con los que se busca la reparación de derechos territoriales de las comunidades Emberá Katio, Koreguaje, Pijao, Tucano y Piratapuyo; y el proceso de caracterización con el que se busca recuperar más de 607 hectáreas a favor de los indígenas del Resguardo de San Pablo del Para, quienes dejaron abandonado su territorio ancestral por presiones, principalmente de las Farc.

Además, fueron presentadas medidas cautelares, para la protección del territorio de la Comunidad Indígena del Resguardo Llanos del Yari – Yaguara II.

La reunión, que se extendió hasta la tres de la tarde, permitió que las comunidades obtuvieran respuesta a las dudas que tienen frente al proceso de restitución; y que fueran hechas algunas sugerencias, para realizar tareas en todo el departamento del Caquetá.  

Fecha: viernes 15 de diciembre 2017

Fuente: Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas