Noticias Febrero 2017

null En la Cumbre de Premios Nobel de Paz, se reafirmó que esta se construye con los pies en la tierra

“El perdón, el amor y la tierra harán posible la paz en Colombia”, así abrió, Clara Gladys Carrillo, víctima de la  masacre de Trujillo, en el Valle del Cauca, el foro La Paz tiene los Pies en la Tierra, en el marco de la XVI Cumbre Mundial de Premios Nobel de Paz.

Bogotá D.C., 3 de febrero de 2017 (@URestitucion).  Con la presencia de 1.000 personas, entre los que se encontraban representantes de comunidades étnicas, campesinas y líderes de diferentes organismos de cooperación internacional, se llevó a cabo el foro La Paz tiene los Pies en la Tierra. Un espacio en el cual se dieron a conocer las acciones que se están implementando para transformar y consolidar la paz en el territorio.

El director de la Unidad de Restitución de Tierras (URT), Ricardo Sabogal Urrego, afirmó que una vez entró en vigencia la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras “hemos trabajado por llegar a los lugares más apartados del país, donde el Estado estaba ausente y los grupos armados ilegales llevaron a cabo todo tipo de acciones que sumergieron a Colombia en un conflicto de 50 años. Hoy tenemos una oportunidad única para dar un adecuado manejo a la tierra, porque en nuestro país tenemos tierra para todos”.

Por su parte, el director de la Agencia Nacional  de Desarrollo, Miguel Samper, manifestó: “Darle tierra a quien no tiene, legalizarla y liderar acompañamiento técnico son los ejes fundamentales para lograr la transformación y el desarrollo del campo colombiano”.

En su intervención, Alan Jara, quien fue secuestrado por las Farc-EP y hoy se desempeña como director de la Unidad para la Atención  y Reparación a las Víctimas (UARIV), aseguró que Colombia debe apostarle al perdón. “Si no cambiamos nuestra forma de pensar, será muy difícil transformar a Colombia. La paz nos necesita a todos”.

En el foro también se escuchó la voz de Alejandro Reyes, asesor con respecto al tema de tierras en el acuerdo de paz, quien aseguró: “Para llegar a este punto histórico de Colombia, lo que el Gobierno hizo fue diseñar un puente de oro para que las Farc- EP pudieran avanzar en la construcción de la paz y lograr la transformación del sector rural colombiano”.

También se destaca la exposición de Marcelo Gustavo Kohen del Instituto de Ley Internacional, quien dio uno de los conceptos más vehementes para la construcción de la paz en Colombia: “La paz no es solo la ausencia del conflicto armado. La paz es la justicia que pasa por la distribución de tierras; es la verdad y la reconciliación”.

Con respecto a la participación de la mujer en la transformación del territorio, Lisa Clark, copresidenta de la Oficina para la Paz de la Organización Premio Nobel de Paz, resaltó: “Las mujeres no transforman el territorio con sus ovarios, lo han hecho con su cerebro. La tierra es una identidad que va inmersa en la mujer y nuestro rol en el posconflicto es importante, ya que hace que en los niños y las víctimas prevalezca la esperanza”.

La versión de la Cumbre de Premios Nobel de Paz tendrá sus puertas abiertas en Corferias hasta el sábado 4 de febrero. Se destacan conferencias en las cuales se vincula la paz con el medio ambiente, la educación, la equidad y la juventud. Todas ellas acompañadas por los Premios Nobel de Paz. 

Fecha: viernes 3 de febrero 2017

Fuente: Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas