Noticias Febrero 2017

null Tribunal Superior restituye tierras a víctimas de Los Mochacabezas en Montería, Córdoba

Manuel Bula*, su esposa y sus nueve hijos recibirán la parcela que dejaron abandonada por las amenazas del grupo de autodefensas conocido como Los Mochacabezas. Esto, gracias al trabajo de la Unidad de Restitución de Tierras (URT) y el Tribunal Superior del Distrito Judicial de Antioquia. El predio hace parte de la parcelación Mundo Nuevo, ubicada en zona rural de Montería, departamento de Córdoba. En esta parcelación, a la fecha, la justicia ha proferido 12 sentencias.

Bogotá D.C., 10 de febrero 2017 (@URestitucion). “Una noche irrumpieron en mi casa cuatro hombres armados y me dijeron que tenía 24 horas para salir de la zona. De no hacerlo, me matarían. Yo no dudé e inmediatamente salimos, pues ya habían matado a varios parceleros, entre ellos, a uno de mis vecinos, Juan Betín. Yo no iba a poner en riesgo la vida de mi familia”. Así cuenta Manuel Bula la noche en que salió para jamás regresar a su parcela, que por casi 20 años, había sido su hogar y fuente de ingreso.

Manuel y su familia vivieron bajo el yugo de los paramilitares conocidos como Los Mochacabezas. Este grupo, que hacía parte de las AUC, se caracterizaba por la sevicia con que trataba a sus víctimas. Mediante sus acciones se apoderaron y controlaron grandes extensiones de tierra en el norte y occidente del país.

Los hechos violentos perpetrados por Los Mochacabezas propiciaron un pánico generalizado entre los habitantes de las zonas rurales del departamento de Córdoba, en especial en las zonas aledañas a Montería. En esta región, el Estado había comprado más de 3.600 hectáreas para repartirlas entre campesinos sin tierras. Como consecuencia de los continuos hostigamientos que día tras día se materializaban con asesinatos selectivos o masacres que amedrentaban a la población, la mayoría de habitantes prefirieron desplazarse.

Esos hechos de violencia, que fueron documentados por la Unidad de Restitución de Tierras (URT), narrados por las víctimas y corroborados por el Tribunal Superior del Distrito Judicial de Antioquia, hacen que se profiera el fallo de restitución a favor de esta familia. La decisión judicial niega la buena fe exenta de culpa a quien hoy ostenta la titularidad del predio, al no haber dado claridad sobre la forma en cómo adquirió la propiedad.

En el fallo, el magistrado determina restablecer el derecho fundamental a la restitución de tierras. También ordena a la Agencia Nacional de Hidrocarburos que las actividades de exploración no interfieran definitivamente con el uso y goce del bien. Por otro lado, toda la familia deber ser afiliada al sistema de salud y capacitada por el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). Los menores deben ingresar al sistema de educación básica con la ayuda de la Secretaría de Educación, entidad que debe agilizar el proceso de matrícula para los beneficiarios.

Por su parte, la Unidad para la Atención y Reparación a las Víctimas (UARIV), además de implementar la ruta de reparación, debe, junto con el Centro de Memoria Histórica, organizar un acto simbólico de perdón y reconciliación. Finalmente, la Alcaldía de Montería deberá exonerar del pago de obligaciones tributarias por un periodo de 2 años a los beneficiados con esta sentencia. La Unidad de Restitución de Tierras destinará recursos para proyectos productivos y el Banco Agrario debe asignar los subsidios para vivienda.

A la fecha, para la parcelación Mundo Nuevo, los jueces y magistrados han proferido 12 sentencias que benefician a 47 familias y dejan un total de 52 predios en manos de sus legítimos dueños. Además, se está a la espera de 72 fallos para esta misma parcelación. 

Fecha: viernes 10 de febrero 2017

Fuente: Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas