Noticias 2015

null En el Magdalena, la comunidad Arhuaca da un gran paso hacia la restitución de sus tierras

Este es el primer paso para establecer las medidas que la Unidad de Restitución de Tierras (URT) adelantará en acuerdo con el Cabildo Arhuaco de la Sierra Nevada de Santa Marta, en respuesta a la solicitud que este pueblo indígena presentó al Incoder en el 2014.

 

Santa Marta, 9 de julio de 2015 (@URestitucion). Desde la Unidad de Restitución de Tierras, Dirección Territorial Magdalena, se adelantó el estudio preliminar del Territorio Ancestral Sierra Nevada, donde tiene jurisdicción el pueblo Arhuaco, específicamente en los resguardos Arhuaco, Businchama, Kogui-Malayo-Arhuaco y la zona pretendida de ampliación, ubicada en los departamentos de Cesar y Magdalena principalmente.

El documento de estudios preliminares resulta ser un paso fundamental para la elaboración de nuevos casos de análisis y la instauración de medidas de protección por parte de la Unidad de Restitución de Tierras, con el propósito de lograr la restitución de los derechos territoriales de las comunidades étnicas.

Durante 2013, la URT elaboró los lineamientos generales que deben regir la elaboración de los estudios preliminares, los cuales identifican -de manera inicial- la ubicación espacial, la población y nivel organizativo; el estado del territorio, las características socioeconómicas y geoestratégicas; así como los hechos y actores del conflicto armado interno que han generado afectaciones territoriales.

La problemática del conflicto y la crisis humanitaria asociada que se vive en la Sierra Nevada guardan una significativa relación con su ubicación geográfica. Este territorio sirve como puente con tres departamentos y con otros sistemas montañosos conexos donde los actores armados han establecido corredores estratégicos para imponer control social y militar. Así mismo, dos de los departamentos que conforman a la Sierra Nevada están ubicados en zonas fronterizas (La Guajira y el Cesar), dándole un importante significado territorial.

A pesar de este interés de intervención del Estado, la falta de políticas claras que mantuvieran un trabajo integral que atendiera a esta población indígena víctima del conflicto armado más allá de lo bélico llevó, entre otros esfuerzos, a que la Corte Constitucional emitiera la Sentencia T-025 en 2004, para garantizar los derechos de esta población. En 2009 se emitió el Auto 004 que desarrolla el enfoque diferencial y ordena acciones de protección a población víctima del conflicto como los indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta (Arhuacos, Koguis, Wiwas y Kankuamos).

Los dos grupos subversivos de mayor influencia en la zona (Farc-EP y ELN) tuvieron cada uno periodos de protagonismo, ocupando territorios extensos y configurando la dinámica regional. En esta época se configuraron corredores estratégicos entre la Sierra Nevada y la Serranía del Perijá, lo que les facilitaba la movilidad de estructuras armadas dentro de la región y el desarrollo de actividades ilícitas.

La etnia Arhuaco, también llamada Ika o Wintukua, está asentada en medio de tres departamentos: Cesar, Magdalena y Guajira. El Resguardo Arhuaco de la Sierra Nevada de Santa Marta comprende los departamentos del Cesar (municipios de Valledupar, Pueblo Bello y El Copey) y Magdalena (Aracataca y Fundación).  Por otro lado, el  Resguardo Bunsichama  está ubicado en jurisdicción del municipio de Pueblo Bello (Cesar),  y el Resguardo Kogui – Malayo – Arhuaco se encuentra  entre  los municipios de Santa Marta (Magdalena) y Dibulla (La Guajira). 

Según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane)  en el censo de 2005 se registraron 22.134 miembros de esta comunidad, de los cuales 11.321 son hombres y 10.813 mujeres.

La URT paralelamente está realizando acciones con indígenas Kogui y Wiwa (tanto de la Organización Wiwa Yugumaiun Bunkuanarrua Tayrona (OWYBT), como de la Delegación Wiwa del Resguardo Kogui-Malayo-Arhuaco), respetando las dinámicas y procesos propios de cada pueblo. 

 

Fecha: lunes 13 de julio 2015

Fuente: Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas