Noticias 2020

null Víctimas de Valle del Cauca cultivan ají tabasco que está llegando a tres continentes

La Unidad de Restitución de Tierras entregó el predio La Camila, ubicado en la vereda Los Chancos, municipio de San Pedro, a 33 familias que fueron víctimas de despojo y desplazamiento forzado. 23 de ellas firmaron contratos de comercialización de ají con la empresa Hugo Restrepo y Cía. que procesa el pimiento picante para producir salsa tabasco y exportarla. El proyecto genera 250 empleos rurales.

 

Bogotá, 03 de julio de 2020 (@URestitucion). “Mucha felicidad y mucho agradecimiento a restitución de tierras porque nos dio esta oportunidad y el saber que estamos en paz trabajando aquí con nuestras familias, alejados de tanta violencia y teniendo un futuro para nosotros y nuestros hijos es una gran alegría y una gran bendición”, expresó María Agudelo, una vallecaucana que recibió una parcelación en el predio La Camila y recursos para la implementación de un proyecto productivo de ají.

El predio La Camila de 110 hectáreas, fue objeto de extinción de dominio y pertenecía a Orlando Henao Montoya, conocido como “El Hombre del Overol”, cabecilla del Cartel del Norte del Valle, quien obtuvo la tierra de manera fraudulenta. Esta propiedad fue entregada en compensación a víctimas de los municipios de Trujillo, Bolívar, Dagua, Guadalajara de Buga, El Dovio, Riofrío y La Unión (Valle del Cauca) que no pudieron regresar a sus predios originales debido a que estos se encontraban en zonas de reserva forestal o no contaban con las condiciones de habitabilidad necesarias.

Después de recibir la tierra y los proyectos productivos, las familias crearon la Asociación de Agricultores Industriales y Ambientales de La Camila (Asocamila) y firmaron acuerdos de comercialización con la multinacional Hugo Restrepo y Cía. que se comprometió a comprar la cosecha del pimiento picante a un precio justo.

Son productos que se comercializan especialmente en el exterior, llegamos a mercados en Estados Unidos, en Europa a países como Holanda e Inglaterra y algunos de los Emiratos Árabes, además en los últimos años hemos vendido en Centroamérica”, aseguró Carlos Varela, gerente general de Hugo Restrepo y Cía.

Gracias a este emprendimiento rural, los beneficiarios del proceso restitutivo están generando empleo y durante los primeros tres meses de cosecha, ya han entregado a la multinacional más de 100 toneladas de este producto orgánico como lo explica Argemiro Salazar, uno de los beneficiarios de la política restitutiva: “Esto ha sido una gran cosa porque no contábamos con ningún apoyo y gracias al cultivo de ají­ nuestras familias se están beneficiando y no solamente eso sino que también generamos empleo. Aquí en La Camila se benefician por ahí 250 personas que vienen a trabajar aquí al predio”.

Los acuerdos comerciales se dieron gracias a las estrategias lideradas por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y a la gestión de la Unidad de Restitución de Tierras, que a través de trabajo articulado, buscan evitar los intermediarios en las cadenas de producción y lograr la comercialización de estos proyectos productivos para mejorar la calidad de vida de los campesinos colombianos y garantizar la sostenibilidad en el retorno a la tierra.