Noticias 2015

null Víctimas que permanecían en el exterior vuelven a Colombia gracias a la restitución

Cinco familias en la vereda Lomitas, municipio de Santander de Quilichao (Cauca), recuperaron sus predios gracias al proceso adelantado por la Unidad de Restitución de Tierras (URT), Dirección Territorial Cauca, después de haber tenido que huir hacia Brasil por causa de la violencia, hace 10 años. Subsidios de vivienda y proyectos productivos, hacen parte de las órdenes emitidas por el Juzgado Primero Civil Especializado en Restitución de Tierras, además de las medidas colectivas que benefician a toda la comunidad para el restablecimiento de su proyecto de vida y tejido social en condiciones dignas y sostenibles en el campo.

 

Popayán, 4 de junio de 2015 (@URestitucion). “Hoy es posible que nuestra tierra, que fue arrebatada por manos criminales, regrese a nuestras familias. Queremos revivir la esperanza, que así se reivindiquen a las víctimas como primer paso a la reparación”, estas fueron las palabras de un beneficiario de restitución de tierras en vereda Lomitas en Santander de Quilichao.

Ante esto, María del Mar Chaves, directora territorial URT Cauca, afirmó: “Esta sentencia tiene un impacto muy especial en el restablecimiento del proyecto de vida de estas 5 familias, integradas por alrededor de 60 personas que tuvieron que huir de lo que era suyo, para terminar en calidad de refugiados en el Brasil. Esta sentencia es una forma de decirles: vuelvan a casa”.

Dentro de los beneficios contemplados en la sentencia de restitución de tierras para estas 5 familias, se encuentran: la implementación de proyectos productivos, subsidio de vivienda, vinculación a programas de formación y capacitación, ingreso a los servicios de asistencia médica integral, seguridad alimentaria y elementos para la educación de los infantes, alivio de pasivos y seguridad, así como apoyo de la Fuerza Pública para garantizar la órdenes judiciales.

Su historia

Entre los años 2000 y 2005 la presencia paramilitar limitó los sueños y la vida diaria de quienes habitaban la vereda Lomitas en Santander de Quilichao, norte del Cauca. La invasión de los predios, muchos de los cuales fueron usados como campos de entrenamiento y fosas comunes, generó el desplazamiento de muchas familias.

En el 2005 apareció un panfleto que amenazaba directamente la vida de la la familia hoy beneficiada, por haber tomado la vocería de denunciar  previamente, ante las autoridades, el encuentro de cuerpos humanos en el río Cauca.

Ante los graves hechos de violencia de los que fueron testigos y la inminente amenaza a sus vidas, la familia se vio obligada a abandonar sus tierras y desplazarse forzosamente a distintos lugares, hasta, finalmente, terminar exiliados en el Brasil.

Algunas de las familias, que en este contexto de violencia tuvieron que abandonar sus tierras, tiempo después regresaron a la zona, encontrando que sus viviendas estaban destruidas, y sus cultivos y animales ya no existían. Las amenazas seguían latentes  y un silencio cómplice y enrarecido imperaba en la zona.

Cabe recordar que, según testimonios de los desmovilizados del Bloque Calima de las AUC, desde la vereda Lomitas se perpetró la masacre de El Naya, en donde se asesinaron a 26 personas entre campesinos, indígenas y afrodescendientes, dejando al menos 2.500 desplazados.

En el presente, según los beneficiarios de la sentencia: “Este fallo que hoy celebramos nosotros, realmente es algo muy esperanzador y es algo que le da opciones a otras personas que aún no han llegado a esto que nosotros sentimos, para que no pierdan la fe, para que sigan insistiendo. Esta es la forma de restituir al campesino, de decirle que el Estado lo apoya, le hace justicia y no quiere que se vuelva a repetir lo que ha pasado, es algo que por fortuna está sucediendo”.

 

Para toda la comunidad

Con vocación trasformadora, se ordenan, dentro de esta sentencia, medidas colectivas para toda la comunidad de la vereda Lomitas.

Frente a esto, la Directora Territorial de la URT en el Cauca expresó: “Más allá de las órdenes de carácter individual, las órdenes impactan a toda la comunidad con medidas como  la construcción y dotación de comedores escolares, parque infantil, salón comunal y puesto de salud, así como un diagnóstico sobre la malla vial, evaluación del impacto ambiental de los cultivos de caña y programas de empleo rural y urbano. Este es el primer paso para una reparación integral en Santander de Quilichao”.

De igual forma, la funcionaria afirmó: “La idea es que terminado el exilio al que fueron sometidas estas personas, todo el esfuerzo estatal va a estar rodeando el cumplimiento de las órdenes, para que puedan ahora volver a su tierra en condiciones dignas y sostenibles”. 

 

Fecha: jueves 4 de junio 2015

Fuente: Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas