Noticias Junio 2019

null Andrés Castro, director general de la Unidad de Restitución de Tierras, lideró la Audiencia de Rendición de Cuentas 2019, de la entidad

La jornada, orientada a exponer los resultados de la vigencia 2018, fue desarrollada con base en los ejes de cumplimiento, retos y transformación; y en ella fueron resueltas las dudas de los asistentes.

Bogotá D.C., 10 de junio de 2019 (@URestitucion). “A dos años de terminar la vigencia de la Ley 1448 de 2011 tenemos importantes retos para garantizar la transformación de los territorios que fueron afectados por la violencia. La restitución es un proceso técnico que no tiene color político”. Con estas palabras Andrés Castro, director de la Unidad, dio apertura de la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas 2019 – Vigencia 2018.

El encuentro contó con la presencia de beneficiarios de restitución de tierras de la ruta individual y la ruta étnica; representantes de las entidades vinculadas al proceso; de organismos de cooperación internacional; de organizaciones no gubernamentales y de la Fuerza Pública.

En la jornada fue evidenciado que hasta 31 de diciembre de 2018 llegaron 120.233 solicitudes sobre predios despojados y/o abandonados y que, de esta cifra, 93.165 solicitudes han sido habilitadas para adelantar el proceso de restitución.

Con el trabajo liderado por la entidad fueron respondidas 67.997 solicitudes, de las cuales 24.352 fueron inscritas en el Registro de Tierras y 43.645 no fueron admitidas (con corte al 31 de diciembre de 2018).

En la jornada, el director Castro destacó el trabajo liderado por la anterior administración e indicó que es necesaria una reingeniería para lograr que el proceso de reparación a las víctimas no genere nuevos conflictos en el territorio.

“Estamos trabajando para revisar las decisiones de no inscripción en el registro, también estamos haciendo seguimiento a los casos de los segundos ocupantes que no han sido reconocidos en sentencia y es nuestra obligación responder al 100% de las solicitudes que lleguen a la entidad”, afirmó.

En la reunión fue anunciado el fortalecimiento del equipo encargado de los asuntos étnicos, para agilizar el cumplimiento de las órdenes impartidas en los 16 fallos étnicos que, hasta la fecha, han sido proferidos.

“El tema étnico es de total trascendencia para la Unidad, debido a que actualmente contamos con 1.500.000 hectáreas inscritas en el registro de tierras”, aseguró el director Castro.

En materia de atención a las comunidades, la URT ha liderado un proceso de articulación con los defensores públicos y, paralelo a esto, ha realizado un plan de acción que permita generar mecanismos de atención a los segundos ocupantes.

“La Unidad de Restitución de Tierras entrega medidas de reparación que les permite a los beneficiarios iniciar una vida libre de deudas y garantizar la pervivencia de sus territorios” destacó Andrés Castro.

Es así como la Unidad a través del Grupo Fondo ha cumplido 5.764 órdenes que han beneficiado a víctimas, terceros de buena fe, segundos ocupantes. También ha invertido $98.868 millones para 3.815 proyectos productivos, con los que se ha dado sostenibilidad económica a los beneficiarios del proceso.

“En este punto el reto de la Unidad es lograr que los beneficiarios puedan adelantar la comercializar de sus productos y para esto estamos buscando que su trabajo sea articulado con el programa ‘Coseche y venda a la fija’ del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural para lograr un verdadero desarrollo del campo”, enfatizó Castro.

Amilkar Rocha González y Francisco Morales González, beneficiarios de restitución aseguraron que “gracias al proceso adelantado por la Unidad, nuestra comunidad cuenta con la esperanza de conservar los derechos sobre el territorio y de mantener viva nuestra cultura y nuestra raíces”.

Al finalizar la cita Sandra Restrepo, beneficiaria y lideresa de mujeres en el Valle del Cauca agradeció a la entidad el proceso liderado para empoderar a las mujeres. “Más que recibir mi predio, la Unidad me ayudó a transformar mi vida y entorno.  Esperamos que la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras no se acabe porque contamos con su respaldo”, concluyó.  

Fecha: miércoles 12 de junio 2019

Fuente: Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas