Noticias Junio 2019

null Las 436 familias del Resguardo Indígena Tanela, ubicado en Unguía (Chocó), agradecieron la sentencia que restablece sus derechos sobre 1.397 hectáreas de tierra

Las autoridades del Resguardo recibieron el documento en el que también fue ordenada la implementación de medidas de reparación integral a favor de las cuatro comunidades que lo integran.

Unguía, 12 de junio de 2019 (@URestitucion). Las 436 familias que integran el Resguardo Indígena Tanela viven en la inmensidad de la selva chocoana que limita con Panamá, donde el río Atrato se une con las aguas del golfo de Urabá.

Esta comunidad ha luchado, por años, para que el Estado le reconozca sus derechos ancestrales sobre un territorio que, en repetidas ocasiones, ha sido vulnerado por los grupos armados ilegales quienes, aprovechando su ubicación estratégica, traficaron drogas ilícitas y armas.

La entrega fue presidida por la responsable de la Dirección de Asuntos Étnicos de la Unidad de Restitución de Tierras (URT), Sally Mahecha; y por la directora de la URT en Apartadó, Dayra Reina, quienes dieron cumplimiento a la orden número cuatro de la Sentencia 022 de la Sala Civil Especializada en Restitución de Tierras del Tribunal Superior de Antioquia.

“Estamos trabajando para hacer seguimiento e impulso al cumplimiento de la providencia a favor de la Comunidad Indígena Tanela. Por esta razón, hemos convocado a las instituciones que han sido tenidas en cuenta en el fallo con el fin de que conozcan las disposiciones de la justicia y podamos avanzar en la reparación integral a esta comunidad indígena”, afirmó la directora Mahecha.

Por su parte, las autoridades indígenas vieron con esperanza el pronunciamiento de la justicia y enfatizaron en la necesidad de adoptar las medidas de atención integral, debido a las dificultades que enfrentan en temas de salud. “Hemos dado un paso importante con el reconocimiento de nuestro territorio, pero necesitamos que el Estado se haga presente y nos provea principalmente de servicios de salud que son claves para garantizar la pervivencia de la comunidad”, afirmó José Brincha Domicó, alguacil y médico tradicional del Resguardo Indígena.

En esta selva biodiversa, los Embera Katio han logrado sobrevivir a pesar de las embestidas violentas de los grupos armados ilegales que comenzaron con las Farc en 1970; luego con el EPL; con las Autodefensas Unidas de Colombia, comandadas por Carlos Castaño; y con el Bloque Elmer Cárdenas, comandado por Freddy Rendón alias “El Alemán”.

La presentación de la sentencia contó con la presencia de representantes de la Unidad Nacional de Protección, la Procuraduría de Tierras de Medellín, la Gobernación de Chocó, la Agencia Nacional de Tierras, la Defensoría del Pueblo, el Sena, la Corporación Autónoma del Chocó, la Fiscalía General de la Nación y la Mapp-OEA.

Fecha: miércoles 12 de junio 2019

Fuente: Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas